Respuesta a las declaraciones del Alcalde de Málaga, Don Francisco de la Torre

Desde la Asociación de Vecinos Centro Antiguo de Málaga queremos mostrar la profunda preocupación y estupor que nos han causado las recientes palabras del Alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, en respuesta a las crecientes protestas vecinales motivadas por los evidentes problemas de ruido e invasión de espacio público causados por una parte del sector de la hostelería.

En sus declaraciones de ayer dice “Tenemos que ser capaces de que los agentes económicos piensen en los vecinos y los vecinos piensen en los agentes económicos, y los trabajadores que tienen empleo ahí también” a lo que añadió que “el descanso tiene que estar garantizado”. Estas palabras son un nuevo intento de desviar su responsabilidad como regidor, enfrentando a dos sectores de la ciudad: hosteleros y vecinos. Pero son más graves porque da por existente una falta de comprensión y solidaridad por parte de las víctimas del ruido. No es nueva esta estrategia pero sí es llamativo y peligroso que ya la exprese de forma tan clara.

Acumulamos numerosos testimonios de residentes que han sido intimidados o amenazados por hosteleros que consideran que exigir el cumplimiento de las ordenanzas o el respeto al descanso es un ataque contra sus inversiones. De igual manera, vecinos y asociaciones han recibido malas respuestas y descalificaciones por parte de responsables municipales sin que nadie haya tomado medidas.

Cuando el Alcalde dice “en esa línea me voy a mover siempre, en el diálogo y en el consenso, las buenas prácticas, la educación cívica, de una parte y otra. Y cuando es necesario aplicar la ordenanza, se hace y se seguirá haciendo» ignora de forma intencionada que el Ayuntamiento de Málaga está obligado, de oficio, a velar por el cumplimiento de la legalidad y, al mismo tiempo, reconoce lo que los vecinos llevan años denunciando, que el Ayuntamiento mantiene una política de “dejar hacer” a la hostelería, actuando sólo cuando hay denuncias o el descontento de los vecinos los lleva movilizarse.

Esta arbitrariedad en la aplicación de la ordenanza fue la que llevó a la histórica sentencia de Mitjana del Juzgado de lo Contencioso Administrativo número 6 en la que el tribunal detalló: “brilla por su ausencia una intervención de inspectores municipales o siquiera de agentes de la Policía Local para afrontar dicha nefasta situación. No se ve la más mínima presión policial atajando dicha situación».

El último estudio sobre terrazas del OMAU concluyó con que el 92% de las terrazas del centro incumplían la ordenanza, más de la mitad de ellas por exceso de ocupación. No es de extrañar, porque ese mismo año el Ayuntamiento sólo había realizado 24 denuncias en toda la ciudad de las que apenas ha cobrado siete.

Aunque basta dar un paseo por Plaza de Uncibay o calles como Beatas y Tomás Echeverría por la noche de cualquier fin de semana para constatar la cruda realidad de la ciudad. Esa realidad ruidosa, sucia y muchas veces bochornosa que no consiguen desmentir las vacías notas de prensa de sanciones de cada martes. El ayuntamiento ha entregado zonas completas de la ciudad a especuladores que desarrollan una actividad insolidaria, depredadora e incompatible con la vida de los malagueños.

Sobre diálogo y consenso sólo podemos recordar que la última vez que nos reunimos con el Alcalde fue en junio de 2018, cuando se comprometió a un nuevo encuentro al cabo de un año para hacer un seguimiento de los problemas de ruido, terrazas y viviendas turísticas. A día de hoy aún, más de cuatro años después, nunca más nos has vuelto a recibir

Desde hace años, los vecinos del centro hemos visto con preocupación cómo nuestros problemas se extienden, con el beneplácito y colaboración activa del consistorio, a otros barrios. Lamentamos que Huelin viva ahora una situación tan similar a la que el centro, el barrio de todos los malagueños, lleva sufriendo tantos años. Ahora vemos que, con altas dosis de cinismo, Don Francisco de la Torre les va a aplicar las mismas estrategias que le han servido para convertir el centro de la ciudad en un espacio hostil e insostenible: enfrentamiento entre vecinos y hosteleros, aplicación arbitraria de las ordenanzas, traslado y peloteo de las denuncias, ataques a la credibilidad de las víctimas y el repetido intento de ahogar cualquier iniciativa vecinal.

Todos los malagueños somos agentes económicos, trabajamos, cuidamos unos de otros y colaboramos día a día en el progreso de la ciudad. Nos entristece tener que recordarle a nuestro Ayuntamiento que todos tenemos el derecho fundamental a una residencia libre de ruidos, a disfrutar de las calles de la ciudad y que es responsabilidad del Ayuntamiento que así sea.

Carlos Carrera. Presidente Asociación de Vecinos Centro Antiguo de Málaga

La Junta de Andalucía insta al Ayuntamiento de Málaga a dejar de ocultar información sobre el espacio autorizado de las terrazas comerciales de Málaga

El Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía resuelve a favor de la Asociación de Vecinos Centro Antiguo e insta al Ayuntamiento de Málaga a que entregue la documentación solicitada al consistorio relativa al espacio autorizado de las terrazas de varios locales de la ciudad que comenzó a ser pedida el 1 de agosto de 2019

La resolución 234/2021, del pasado 11 de mayo de 2021, aún no ha sido correctamente cumplida por el Ayuntamiento de Málaga, que oculta la información solicitada por la AAVV Centro Antiguo en un farragoso “Portal de Datos Abiertos”, contraviniendo lo dispuesto de forma expresa por la Junta de Andalucía en la Ley 1/2014, de 24 de junio, de Transparencia Pública de Andalucía (LTPA)

Málaga. 9/ septiembre /2021. Pasados dos años desde unas sencillas peticiones de información de la Asociación de Vecinos Centro Antiguo al Ayuntamiento de Málaga desde el 1 de agosto de 2019, ni la resolución favorable de la Junta de Andalucía a través del Consejo de Trasparencia y Protección de Datos de Andalucía ha servido para que el consistorio malagueño entregue la información solicitada. La Junta de Andalucía insta al consistorio malagueño en la resolución 234/2021, del citado organismo, a entregar los planos sobre ocupación autorizada de espacio público por las terrazas de una serie de locales de restauración, “pero seguimos sin tener esa información, por lo que parece que el Ayuntamiento prefiere vulnerar nuestros derechos y proteger, no sabemos de qué, a los locales de los que solicitamos sus planos de ocupación”, valora Alejandro Villén, secretario de la AAVV Centro Antiguo.

La resolución 234/2021, de 11 de mayo, del Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía debía haber puesto fin a los dos años de obstruccionismo y ocultación de información pública por parte del Ayuntamiento de Málaga, pero a 8 de septiembre de 2021 eso aún no ha sucedido. “Simplemente pedimos unos datos que parecían inocentes, pero dos años y decenas de reclamaciones después, y pese a que la Junta de Andalucía les insta a esa entrega, el Ayuntamiento sigue sin informarnos. Es increíble. Se trata del mismo Ayuntamiento que presume de transparencia pero incumple la Ley de Transparencia Pública de Andalucía”, resalta Alfonso Miranda presidente de la AAVV Centro Antiguo.

Resolución del Consejo de Transparencia de Andalucía:
https://www.ctpdandalucia.es/sites/default/files/resoluciones/res-234-2021.pdf

“Nos sorprende esta opacidad desde un Ayuntamiento que dispone nada menos que de un Área de Gobierno específica de PARTICIPACIÓN CIUDADANA y TRANSPARENCIA y BUEN GOBIERNO. No sabemos qué puede hacer al respecto la concejala delegada Ruth Sarabia, pero desde 2019 ha tenido tiempo de interesarse, pero es que desde mayo de 2021 creemos que tenía la obligación de actuar y cumplir con el mandato de la Junta de Andalucía”, añade Alejandro Villén, secretario de la AAVV Centro Antiguo, respecto de la negativa reiterada a aportar la información solicitada durante dos años. En 11 ocasiones el consistorio informó por escrito de esa negativa.

Todas y cada una de las justificaciones en el recurso del Ayuntamiento de Málaga ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía para no entregar la información solicitada por la AAVV Centro Antiguo, y en las 11 ocasiones en que se negó a las peticiones durante dos años, han sido inadmitidas en la resolución 234/2021. Cabe destacar dos: la calificación del Ayuntamiento de Málaga como “solicitud abusiva” de las peticiones de información realizadas conforme a la ley y la supuesta publicación de esa información en un “Portal de datos Abiertos”. Ambas alegaciones han sido rechazadas por la Resolución 234/2021 de forma tajante.

En concreto, en lo relativo al “Portal de Datos Abierto” que indica el Ayuntamiento de Málaga como posible fuente de información, indica la resolución 234/2021: “Es preciso recordar que para satisfacer adecuadamente la pretensión de la asociación interesada no basta con ceñirse a apuntar genéricamente la existencia de un sitio web”.

Web de datos abiertos del Ayuntamiento de Málaga, datos abiertos:
https://datosabiertos.malaga.eu/dataset/ocupacion-en-via-publica-de-mesas-y-sillas-planos

¿Qué clase de servicio presta ese “Portal de Datos Abierto”? Dadas sus características técnicas, en opinión de la AAVV Centro Antiguo se trata más de una herramienta de desinformación que de información. “Ese Portal solo sirve para desanimar a cualquiera que lo use. Es el equivalente informático a buscar una aguja en un pajar”, tal y como lo define Alejandro Villén, secretario de la AAVV Centro Antiguo. Además, a la AAVV Centro Antiguo le consta que para el Consejo de Trasparencia y Protección de Datos de Andalucía se trata de un proceso abierto y está investigando el incumplimiento de la resolución 234/2021 por parte del Ayuntamiento de Málaga.

Paradójicamente, Málaga sí cuenta con una herramienta útil, clara y sencilla para consultar la información relativa a la ocupación autorizada de espacio público por las terrazas de una serie de locales de restauración, en la línea seguida por el Ayuntamiento de Córdoba, por ejemplo. Se trata de un espacio en la web de la AAVV Centro Antiguo, que se creó gracias a la información que sí aportó el Ayuntamiento de Málaga en justo cumplimiento de la Ley de Transparencia Pública de Andalucía, antes del 1 de agosto de 2019. Pero tras inaugurarse la herramienta de información de la AAVV Centro Antiguo comenzó la negativa del consistorio a aportar ninguna otra información solicitada, vulnerando los derechos al ciudadano recogidos en la Ley de Transparencia Pública de Andalucía.

Comparativa web del Ayuntamiento de Málaga y web Centro Antiguo

Málaga viva – Tribuna

Málaga viva

“Vivo con miedo a salir de mi casa porque esta es ‘la distancia de seguridad’ que me encuentro en mi puerta, rodeada de bares y turistas en el centro de Málaga”. Nuestra vecina, Ángela, ilustraba su queja en redes con una expresiva foto, mientras que otras como Almudena o Begoña nos avisan de que los que van a las viviendas turísticas de sus comunidades entran sin mascarilla, llamando a las tantas y a patadas con las puertas. Hemos divulgado lamentables vídeos del trasiego de personas sin protección y sin guardar distancia en discotecas y pubs. En nuestras calles.

Miedo. Antes era desesperación por no poder descansar, frustración al ver cómo se expulsaba a los vecinos para instalar viviendas turísticas, indignación al ver terrazas que no dejan pasar a ambulancias y bomberos. Por ejemplo, Fran se va a mudar de su piso de alquiler porque no soporta el ruido constante, harto de que el Ayuntamiento no le escuche. Ana no puede conducir a su madre con su silla eléctrica por calles como Santa María o Andrés Pérez. Hace 4 años que la comunidad de Rebeca se convirtió en un colegio mayor descontrolado: 12 pisos alquilados a estudiantes de español, con ruidos, peleas, vómitos, pic-nics y sexo en las zonas comunes.

Sí, gravísimo, pero ahora además planean sobre nosotros la enfermedad… y la muerte. Estamos preocupados por los rebrotes, por los focos de contagio comunitario, y sabemos que los problemas de hoy hunden sus raíces en ese ayer. Una ciudad en la que no se actúa, en la que quedan impunes los obvios incumplimientos de las normas (urbanísticas, ruido, vía pública) y que tampoco reacciona ante esta crisis sanitaria.

En este extraño verano de 2020 coinciden dos problemas terminales, uno de salud pública y otro de evidente fracaso de esta ‘exprimidora’ intensiva. Porque su materia prima, el turismo de toalla en el balcón, de paquete de mortadela y litrona, de litera, no va a volver. A esos visitantes les da lo mismo La Malagueta que un resort barato de Túnez o Turquía.

Por ello hay que pensar cómo reconstruir el Centro para así impulsar toda la ciudad. Nos asombra la ceguera y falta de empatía municipal en intentar “regenerar” al moribundo pidiendo al malagueño que deje de consumir en su barrio para que deje su dinero en las franquicias del Centro. Un torpe ‘plan Marshall’ elaborado a espaldas de los vecinos. Escuchemos a comerciantes como Lorena, de Oportunidades Málaga, cuyos padres comenzaron hace 40 años en el Centro y en Huelin y que ahora resisten en el popular barrio del oeste gracias a esos “clientes que buscan una atención personal, que se les conozca». «Nosotros damos un servicio al barrio, le damos vida. Cuando cierran los comercios, los barrios se mueren», nos cuenta.

Sabemos que el turismo es nuestro principal motor, pero no atraeremos al visitante que crea riqueza verdadera si le ofrecemos un barrio sin alma, despersonalizado, sin habitantes autóctonos, orientado a exprimir al que lo pisa. Además, esa cesión de la ciudad al ‘hooligan’ es perversa: una espiral de especulación inmobiliaria fundamentada en casi regalar suelo público a los hosteleros, que así pueden incrementar sus expectativas de facturación y pagar alquileres estratosféricos a oscuros fondos de inversión que se llevan el dinero a paraísos fiscales. Todo en una gran urbe en la que ni los universitarios pueden ya pagar los alquileres ni las empresas encontrar oficinas.

Ante ello, Ángela, Almudena, Begoña, Fran, Rebeca, Ana y los centenares de miles de personas de Málaga quieren empleo y prosperidad, pero también reconocer sus barrios. Por mucho que se repita, el nuestro no era un páramo postnuclear hace veinte años; había fruterías, ferreterías, vida en la calle. Se rehabilitó con fondos europeos destinados a incrementar la calidad de vida pero el resultado ha sido muy distinto. No dejemos que siga languideciendo.

Urge un plan de repoblación, tanto de habitantes como de actividades económicas. Guiémonos por los objetivos reales de la Agenda 2030 para sustituir el actual modelo moribundo por otro sostenible. La oportunidad está aquí y ahora: para potenciar el Parque Tecnológico y sus comunicaciones y la efectiva implicación de la UMA en la I+D+i; para promover un turismo más sosegado y de calidad; para reubicar el eje del ocio nocturno en el Cortijo de Torres. Un plan que fomente el alquiler de larga duración, que aproveche el potencial del teletrabajo, que apueste por la diversidad económica, que racionalice el espacio público reordenando terrazas, creando itinerarios peatonales y promoviendo el transporte no contaminante. Con ello nuestro Centro Histórico será un hogar para nosotros, un lugar para todos los malagueños y un atractivo destino para los visitantes.

En democracia se puede y debe hacer todo lo necesario para preservar el bien común. Pensémoslo muy seriamente: volvamos a hacer una Málaga habitable. Apostemos por la vida.

Alfonso Miranda Páez, presidente de la Asociación de Vecinos Centro Antiguo de Málaga

Publicado en Málaga hoy https://www.malagahoy.es/opinion/tribuna/Malaga-viva_0_1490251217.html

Los vecinos reclaman al Ayuntamiento de Málaga que clarifique su posición sobre el uso de terrazas en la hostelería

La AAVV Centro Antiguo de Málaga solicita información al Consistorio de forma oficial sobre sus planes para el uso del espacio público y sus medidas para garantizar la Salud Pública tras la inquietud creada por las declaraciones de la Concejala Delegada de Comercio, Gestión de la Vía Pública y Fomento de la Actividad Empresarial

Málaga, 11 de mayo de 2020. La Asociación de Vecinos Centro Antiguo de Málaga ha solicitado información por vía administrativa al Ayuntamiento de Málaga para conocer de forma oficial las medidas previstas por el Consistorio de cara al futuro uso del espacio público por la hostelería. A la inquietud general por la continuidad de Málaga y su provincia en la Fase 0 del confinamiento por incumplir los criterios para el cambio de fase, se une ahora la generada por la Concejala Delegada de Comercio, Gestión de la Vía Pública y Fomento de la Actividad Empresarial, Elisa Pérez de Siles, que indicaba su disposición a no limitar el uso del espacio público contra los criterios legales.

Mientras Málaga continúa en la Fase 0 del confinamiento, al tiempo que casi toda Andalucía y la mitad de España evolucionan de forma positiva y se encuentran ya en la Fase 1, el Ayuntamiento de Málaga da señales de irresponsabilidad en la gestión de esta crisis sanitaria sin precedentes. El anuncio de la Concejala Delegada de Comercio, Gestión de la Vía Pública y Fomento de la Actividad de su disposición a incrementar el espacio de dominio público municipal que venían utilizando las terrazas de determinados locales de la ciudad, para contrarrestar las restricciones que ha establecido el Gobierno de la Nación por razones evidentes de Salud Pública, necesita de una aclaración urgente por parte del Consistorio.

En pocos días, todos deseamos que Málaga pueda acceder a la Fase 1, y que en algún momento lo más cercano posible los comercios y todas las actividades económicas malagueñas regresen a la tan deseada y necesaria actividad. Pero la AAVV Centro Antiguo de Málaga recuerda que eso debe suceder con todas las garantías posibles. Un uso extensivo del espacio público, fomentando la ocupación masiva del mismo por negocios hosteleros mediante la ampliación de terrazas, supone dificultar los movimientos y el cumplimento de las imprescindibles distancias de seguridad. Además, esas terrazas ampliadas incumplirán la ley y generarán nuevos posibles focos de infección. Deseamos y esperamos que el Ayuntamiento de Málaga reflexione sobre cuáles son sus prioridades a la hora de afrontar esta crisis.

Desde la AAVV Centro Antiguo de Málaga no se tiene constancia de que el Ayuntamiento de Málaga haya contactado con colectivos o asociaciones ciudadanas, más allá de los representantes del sector hostelero, en referencia a las medidas relativas a accesibilidad, movilidad y criterios de seguridad sanitaria. Y lo que se ha sabido mediante declaraciones en medios de comunicación solo hace referencia a posibles ampliaciones sin control. Incluso se ha mostrado la intención del equipo de gobierno municipal de establecer para las autorizaciones necesarias para el incremento de espacio, la modalidad de DECLARACIÓN RESPONSABLE, mediante el cual sería el propio empresario el que comprobaría el cumplimiento de los requisitos. Este modelo es completamente ilegal, y así se le ha informado al Ayuntamiento de forma oficial. Tampoco se han las quizá necesarias reducciones ocupación para facilitar la movilidad y garantizar una forma segura de reabrir los negocios del centro de la ciudad.

Son dos los requisitos imprescindibles esbozados en la Orden SND/387/2020 para la transición a la ‘nueva normalidad’, en concreto, contar con entre 1,5 y 2 camas UCI y entre 37 y 40 camas para enfermos agudos para 10.000 habitantes. Málaga no parece cumplirlos. Además, aún sufrimos una grave tasa de infección. De igual manera, mantenemos a decenas de personas hospitalizadas, bastantes en UCIS, y debemos lamentar que de forma continuada que aún mueren personas en Málaga a causa del COVID-19. Mientras tanto, los responsables municipales no parecen dispuestos a asegurar el estricto cumplimento de medidas para garantizar la Salud Pública sino que parecen buscar apaños contra la ley para satisfacer las necesidades de un influyente sector económico de la ciudad. Y esa es la aclaración que la AAVV Centro Antiguo de Málaga ha pedido de forma oficial al Consistorio.

ESCUCHAR EL SILENCIO

                ESCUCHAR EL SILENCIO

                Este año, a diferencia de años pasados, con el silencio y tristeza escribimos estas letras en este día internacional del ruido que, como otros años, ha pasado desapercibido (29 de Abril), con alguna simple mención en una de las cadenas por las que nos hacen llegar las últimas noticias de este estado de alarma en el que nos encontramos.

                Un día internacional del ruido, el cual por primera vez en mucho tiempo  pasó sin ruido y, como bien se merece, permitiéndonos escuchar el silencio.

                Un silencio que desgraciadamente ha sido producto de los efectos provocados por este estado de alarma en el que nos encontramos, producido por el virus que ya todos conocemos y que nos ha puesto al día en términos que, hasta hace unos días, desconocíamos.

                Un silencio que, desgraciadamente, viene acompañado de situaciones de toda índole y en el que todos, en mayor o menor grado, nos estamos viendo afectados, pero que nos obliga a mirar hacia adelante con fuerza e ilusión.

                Un silencio provocado por una situación extraordinaria y que nunca nos hubiera gustado haberlo conseguido así,  pero que creemos que son días que invitan a la reflexión sobre si estábamos en el buen camino o si, por el contrario, hay que abrir nuevos caminos y replantearse cómo se estaban haciendo las cosas.

                En general, nos hemos dado cuenta de que somos vulnerables, pese a todo lo que tengamos, que somos frágiles frente a la naturaleza que nos rodea y que una economía no es sostenible si todo se hace dependiente del turismo, de este monocultivo que tanto daño va a hacer a este modelo de fuente de ingresos globalizado y que, en especial en esta ciudad, se va a resentir todavía más por la gran dependencia que del mismo tenemos.

                Como residentes del Centro llevamos muchos años hablando de los inconvenientes de convertir los centros de las ciudades en parques temáticos. En este momento, sin el turismo desbocado al que estábamos acostumbrados, intuimos que va a dar lugar a graves consecuencias personales de índole económico y que, si se hubiera hecho de manera sostenible, otra situación nos acompañaría.

                Atrás quedo una aprobación de la ZAS, la cual nos iba a proporcionar unos mínimos objetivos de calidad acústica en este entorno tan «turistificado» como es el Centro. Ahora,   durante semanas, nos acompaña un silencio que nadie desea que se haya conseguido así, pero que se añoraba.

                Por eso esperamos que, este estado que nos está permitiendo vivir y escuchar el silencio que nos rodea, que sin querer nos está hablando, nos sirva para valorarlo, para verlo como una oportunidad única para iniciar un camino diferente que evite en cierta manera caer en errores del pasado y hacer que estos Parques Temáticos, tan poco o nada habitables, no lo sean todo. Y tratar de que no  vuelva a repetirse esta situación en un futuro, con un  escenario ajeno a nuestra voluntad, buscando un nuevo modelo de economía para que no nos veamos tan perjudicados.

ASOCIACIÓN DE VECINOS CENTRO ANTIGUO

Oscar Agudo Ruiz

Tesorero

Carta al director publicada en el diario Málaga Hoy. 2 de mayo de 2020

SOLICITAMOS AL GOBIERNO EL CIERRE DE LOS PISOS TURISTICOS, AL PODER SER FUENTE DE EXPANSIÓN DEL RIESGO SANITARIO DEL COVIT-19 DURANTE EL ESTADO DE ALARMA

36 Federaciones y Asociaciones de Vecinos del Estado Español SOLICITAMOS AL GOBIERNO EL CIERRE DE LOS PISOS TURISTICOS, AL PODER SER FUENTE DE EXPANSIÓN DEL RIESGO SANITARIO DEL COVIT-19 DURANTE EL ESTADO DE ALARMA

En plena crisis sanitaria por la epidemia del COVID-19, los vecinos que convivimos con las viviendas turísticas tenemos que sumar, a la legítima preocupación general que compartimos con todos los españoles, una más particular provocada por el funcionamiento continuado de estas eludiendo todo control en pleno estado de alarma. Ahora, los vecinos debemos preocuparnos aún más como consecuencia de la decisión irresponsable del Ministerio de Transportes de Movilidad y Agenda Urbana, mediante Orden TMA/277/2020, de 23 de marzo, que declara servicios esenciales a determinados alojamientos turísticos.

Mientras el Ministerio de Transportes de Movilidad y Agenda Urbana decretaba en la Orden SND/257/2020, de 19 de marzo, “…la suspensión de apertura al público de establecimientos de alojamiento turístico, incluyéndose hoteles y alojamientos similares, alojamientos turísticos y otros alojamientos de corta estancia, campings, aparcamientos de caravanas y otros establecimientos similares, ubicados en cualquier parte del territorio nacional…”, apenas unos días después abre la puerta a que estas viviendas turísticas sigan funcionando.

La autorización no tiene en cuenta que algunos de los alojamientos turísticos autorizados son viviendas de uso residencial en comunidades de vecinos reconvertidas en pisos turísticos. Ni que, junto a muchas pensiones y hostales, carecen de acceso independiente, compartiendo en viviendas de uso residencial, al acceso a elementos comunes junto al resto del vecindario (portal, entrada, rellano, ascensor, escaleras, etc.).

Desde un punto de vista sanitario esta medida es un disparate. En tiempo de cuarentena y de aislamiento, autorizar un mayor tránsito de personas en los edificios, máxime personas que, por su servicio, están en contacto permanente con población de riesgo de contagio, puedan acceder a apartamentos turísticos, hostales y pensiones que comparten con el resto de los vecinos servicios comunes, es temerario.

Lejos de ayudar a la lucha contra el COVID-19, tememos que esta resolución del Gobierno lo que consigue es meter la enfermedad y el miedo en nuestros edificios, donde están nuestros mayores, personas en riesgo y familias.

Los héroes que luchan en esta guerra del coronavirus no quieren poner en riesgo a sus familias. Entendemos y aplaudimos el uso de los hoteles y similares, edificios dotados con instalaciones y toda clase de servicios, personal adecuado para asistir a las personas que alojan y protocolos de control y desinfección.

Pero esto no sucede en las viviendas turísticas, que comparten espacio y zonas comunes con hogares. Y que además se han caracterizado en estos años por una flagrante falta de preocupación por el control sanitario, la higiene y la limpieza. No tienen personal que vaya a desinfectar continuamente zonas comunes, para protegerlas del trasiego de extraños, poniendo por tanto en grave riesgo sanitario a nuestros mayores y familias.

Resulta imposible, tal y como obliga el propio artículo 1 de la Orden TMA/277/2020, de 23 de marzo, que compartiéndose elementos comunes entre usuarios de alojamientos turísticos y residentes se garantice la protección de los vecinos frente al COVID 19.

Entendemos la urgencia con la que trabaja el Ministerio de Transportes de Movilidad y Agenda Urbana en estos días de crisis, pero esa urgencia no justifica el aumentar el riesgo de propagación del COVID-19 entre miles y miles de familias encerradas de forma literal en sus viviendas mientras se invita a convertir sus edificios en algo que no son.

Así mismo, basta una comprobación rutinaria para comprobar cómo portales como Aibnb permiten realizar reservas coincidiendo con el período de confinamiento, invitando así a incumplir las restricciones del estado de alarma y dar campo a actividades clandestinas o delictivas en ellos. El Estado tiene a su alcance herramientas legales para bloquear el acceso de los usuarios a páginas web. Así se hace en el caso de que vulneren derechos de propiedad intelectual, con mayor razón debe hacerse cuando la actividad de los portales de internet que ofertan viviendas turísticas pone en peligro la salud de las personas.

Por ello, solicitamos que:

1º. Que se suprima como servicio esencial cualquier modalidad de alojamiento turístico (piso turístico, hostal o pensión) que comparta elementos y/o zonas comunes entre residentes y usuarios de alojamientos turísticos.

2º. Que de forma expresa se señale por Orden Ministerial que la prestación de servicio de alojamientos, hasta que dure el estado de alarma, se deberá hacer en alojamientos que no comportan elementos y/o zonas comunes entre residentes y usuarios.

3º. Que de forma expresa se señale que procede el cierre de aquellos alojamientos turísticos, independiente de su denominación, que compartan elementos y/o zonas comunes entre residentes y usuarios.

4º. Que se adopten cuantas medidas sean precisas para bloquear el acceso de los usuarios a portales como: Airbnb, Niumba, Booking, y demás portales web dedicados a intermediar en el alojamiento turístico en viviendas, durante el periodo que se someta a los ciudadanos a aislamiento y cuarentena.

FIRMAN ESTA SOLICITUD LAS SIGUIENTES ORGANIZACIONES VECINALES:

AAVV Municipio
Confederación Estatal de Asociaciones de Vecinos(CEAV ) Estatal
Federación Regional de Asoaciaciones Vecinales de Madrid (FRAVM) Madrid
Federación Nacional Asociaciones Contra el Ruido Estatal
Federación AAVV Centros Históricos Andalucia: Andalucia
AAVV BIHOTZEAN del Casco Viejo Bilbo/Bilbao
Foro Cívico de Bilbao Bilbo/Bilbao
VV. Los Tres Arcos- El Pópulo (Cádiz) Cadiz
VV. La Axerquía (Córdoba) Córdoba
VV. La Medina Córdoba
AAVV PARTE ZAHARREAN BIZI de la Parte Vieja Donostia
AAVV DE ULIA Donostia
AAVV HARRIPE HERRERA-ALTZA Donostia
AAVV EGIA BIZIRIK Donostia
PLATAFORMA BIZILAGUNEKIN Donostia
VV. Bajo Albayzín (Granada) Granada
Asociación Alde Zaharra de Pamplona Iruña/Pamplona
VV. Arco del Consuelo (Jaén) Jaen
VV. Centro Histórico (Jerez de la Frontera) Jerez de la Frontera
Coordinadora Vecinal Madrid Centro Madrid
AAVV Municipio
AVV Chueca Madrid
AVV Cavas-La Latina Madrid
AVV Opera-Austrias Madrid
AVV Barrio de Las Letras Madrid
Asociación de Vecinos Plaza Mayor Madrid
Asociación de Vecinos Barrio de Universidad (ACIBU) Madrid
Asociación de Vecinos Centro La Latina (AVECLA) Madrid
Asociación de Vecinos Plaza de Cascorro Madrid
Asociación de Vecinos La Corrala Madrid
Asocicion de Vecinos Letras Sol Madrid
Asociación de Vecinos Málaga Centro-Sur, SOHO Barrio de las Artes Malaga
VV. Centro Antiguo (Málaga) Malaga
Asociación Casco Antiguo de Marbella Marbella
VV. Casco Antiguo (Marbella) Marbella
Asociación Convivirenloviejo /Aldezaharrean bizi Pamplona
AVV Russafa Descansa Valencia
Asociación de Vecinos y Comerciantes Amics del Carme Valencia

La Asociación de Vecinos Centro Antiguo de Málaga renueva su junta directiva


Asunción Moreno es la nueva vicepresidencia y Alfonso Miranda y Óscar Agudo continúan como presidente y tesorero de la asociación, que en su asamblea del pasado 10 de diciembre hizo un balance crítico de la pasividad de las administraciones públicas antes los problemas ciudadanos

Málaga, 13 de diciembre de 2019. El pasado martes 10 de diciembre, en asamblea extraordinaria, la Asociación de Vecinos Centro Antiguo celebró elecciones y renovó los cargos de la junta directiva. Alfonso Miranda continúa como presidente con la incorporación de Asunción Moreno como nueva vicepresidenta en sustitución de Alejandro Villén, quien ahora toma el cargo de secretario, mientras que Óscar Agudo renueva como tesorero. Durante la asamblea, los socios valoraron de forma negativa la pasividad de las administraciones públicas responsables al afrontar los diversos y crecientes problemas ciudadanos.

Asunción Moreno, recién nombrada vicepresidenta de la Asociación de Vecinos Centro Antiguo, ya había representado a los vecinos a nivel local y nacional en defensa de los derechos de los residentes frente a la proliferación de viviendas turísticas. Moreno amplía ahora su compromiso al asumir la representación de la asociación. Alfonso Miranda y Óscar Agudo aportan continuidad en la gestión y representación de la asociación al renovar como presidente y tesorero.

La Asociación de Vecinos Centro Antiguo incorpora nuevos vocales con quienes se da voz a los crecientes problemas de los residentes. Ana Cubo, Carmen Medina, Pilar Liger, Francisco Mármol, Ana Montoro, Joaquín Navas y Jackeline De Barros forman el grupo de vocales con los que la asociación hará frente a los retos que presenta la saturación turística de la ciudad y la permisividad institucional en el cumplimiento de las leyes.

En la asamblea, la Asociación de Vecinos Centro Antiguo ha realizado un balance agridulce de la situación de la ciudad. Los socios han destacado que la voz de los vecinos se ha escuchado más en estos últimos dos años, tanto a nivel local como nacional, y que ha habido un aumento de la colaboración con otros colectivos  y en la digitalización documental. Pero el sentir general es que los problemas ciudadanos se han acentuado y que surgen otros nuevos como consecuencia de la pasividad arbitraria de las administraciones públicas y de su laxitud a la hora de  defender ciertos derechos fundamentales.

Con esta renovación institucional de su órgano directivo, la Asociación de Vecinos Centro Antiguo de Málaga refuerza su impulso en la defensa de los residentes y del centro histórico, patrimonio de todos los ciudadanos de Málaga. La actual Junta Directiva retoma el trabajo de la anterior y aplaude los esfuerzos realizados en los dos últimos años.

¿QUÉ Y CÓMO HAN RESPONDIDO LOS PARTIDOS POLÍTICOS QUE SE PRESENTAN A LAS MUNICIPALES A NUESTRAS PREOCUPACIONES?

¿QUÉ PIENSAN SOBRE EL CENTRO HISTÓRICO Y EL MODELO DE CIUDAD? 

 

Hace más de un mes, la Asociación de Vecinos Centro Antiguo de Málaga compartió con sus conciudadanos y con los grupos políticos con intención de representarlos en el Consistorio que saldrá de las elecciones del próximo domingo 26 de mayo algunas ideas sobre lo que más preocupa a los vecinos en relación con el Centro Histórico y el modelo de ciudad. En ese momento, enviamos por escrito (por correo electrónico, redes sociales y registro, para que no quedara duda de la recepción del documento) un documento  con nuestras tesis y preocupaciones básicas y una gran cantidad de preguntas directas sobre las mismas.

 

En primer lugar, debemos reseñar que de las seis candidaturas a las que enviamos el documento solo tres han contestado el cuestionario y se han reunido con la AVV Centro Antiguo para presentar sus respuestas, pese a nuestros denodados esfuerzos por que todos atendieran a las demandas de nuestra Asociación, una de las agrupaciones de la Sociedad Civil malagueña que más trabajan por una ciudad sostenible y habitable. Las otras tres han declinado tanto entrevistarse con los representantes vecinales como responder directamente al cuestionario, y nos han remitido a encontrar sus respuestas en sus programas electorales. Desde la Asociación, creemos que es una obligación democrática darnos contestación directa, máxime si estas candidaturas presumen de querer gobernar “para todos los malagueños”.

Han respondido a nuestro cuestionario y se han reunido con la Asociación:

  • Málaga Ahora
  • Adelante Málaga (IU-Podemos)
  • Vox

No han respondido a nuestro cuestionario:

  • PP
  • PSOE
  • Ciudadanos

 

Agradecemos a Málaga Ahora, Adelante Málaga y Vox su esfuerzo e interés. Y en estos tres últimos casos (PP, PSOE y C’s), hemos cumplimentado las tablas adjuntas extractando las respuestas de sus programas electorales, y en las ocasiones en que ha sido posible, de declaraciones públicas.

 

En las tablas adjuntas se resumen los principales temas abordados. Esquemáticamente se puede decir, desde el punto de vista de las necesidades de los vecinos y vecinas del Centro Histórico, que:

 

  • Málaga Ahora plantea grandes ideas sobre sostenibilidad en el día a día. Su programa es fuerte en la gestión de residuos y pone el foco en una cotidianidad más ecológica y cercana. Respecto a los problemas de incumplimiento de la normativa, es muy destacable su enfoque sobre convivencia, en el que prima la mediación y la disuasión, y en el que las medidas coercitivas (sanciones, control policial, etc.) son solo la última opción. También es interesante su visión en lo que respecta al patrimonio, y propone un Plan Municipal de vivienda digna y la recuperación de espacios públicos. Fuertes medidas de control de las VFT (Viviendas con Fin Turístico). Postura clara y contundente en las medidas contra el ruido.
Reunión con los representantes de Málaga Ahora
Reunión con las representantes de Málaga Ahora
  • Adelante Málaga destaca con un gran plan de patrimonio y urbanismo, con gran conocimiento y desarrollo. Resalta su detallado conocimiento de la realidad urbanística y especulativa, a la que plantea medidas muy detalladas. Plantean medidas concretas para contener el precio de la vivienda, mejorar la calidad del empleo generado por el turismo y delimitar zonas saturadas por este sector. También propone medidas para evitar procesos especulativos, recuperar espacios públicos y mejorar la calidad de vida de los residentes. Fuertes medidas de control de las VFT (Viviendas con Fin Turístico). Postura clara y contundente en las medidas contra el ruido.
Reunión con los representantes de Adelante Málaga
Reunión con los representantes de Adelante Málaga
  • Vox reseña en la mayoría de los puntos abordados que la normativa es muy clara y que velará por su cumplimento a través del incremento del control y las inspecciones, de la presencia policial y de las sanciones. Por ejemplo, en la cuestión de la sobreexplotación hostelera de terrazas, plantea eliminar la tasa por ocupación de vía pública pero incrementando las sanciones por incumplimientos. Propone frenar la conversión del Centro en “parque temático” y restringir las VFT, permitiéndolas solo en edificios dedicados por entero a dicha actividad.
Reunión con los representantes de Vox Málaga
Reunión con los representantes de Vox Málaga
  • El programa de Ciudadanos acierta poniendo el foco en la ordenación de carga y descarga, así como en la propuesta de mejorar la recepción de llamadas emergencia y policía. Además, recupera la figura de la patrulla dedicada a vigilar el cumplimiento de las ordenanzas. Sin embargo, en el plano general flaquea: su programa es pobre y poco definido, sin propuesta para el centro, o bien quiere continuismo (en una situación que nosotros catalogamos de emergencia habitacional y de convivencia) o acciones que potenciarían los problemas.

 

  • El programa del PP es muy detallado, y denota un gran conocimiento de los distritos y de los proyectos. Se detecta una continuidad con las políticas ya emprendidas pero con los matices de las actuaciones de los últimos meses (que han supuesto un ligero aumento del control de los gravísimos incumplimientos de la normativa). Sin embargo, faltan medidas concretas para repoblar o recuperar la calidad de vida del barrio mientras que abundan los macroproyectos.

 

  • El PSOE propone un ambicioso plan para el puerto y la ciudad, pero su programa es muy débil en lo que concierne a los problemas de los vecinos: solo palabras, sin medidas concretas ni tener en cuenta nuestras principales reivindicaciones. También plantean macroproyectos, aunque con menor conocimiento y detalle que el PP en su programa. Destaca su postura sobre el ruido en el Centro y Teatinos, para los que propone nuevas mediciones y nueva ‘zonificación’, lo que supondría reiniciar un proceso que lleva desde 2015 en marcha dejando a los vecinos de ambas zonas sin soluciones durante varios años.

Documento “A los partidos políticos que se presenten a las próximas elecciones municipales: ¿qué piensan sobre el centro histórico y el modelo de ciudad?” (enviado el 15 de abril a los grupos políticos) 

El Ayuntamiento de Málaga hace oídos sordos al Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido

El Consistorio dejó de celebrar esta fecha en 2016, casualmente el año en el que las últimas mediciones realizadas por una empresa independiente y homologada certificaron la vulneración de los ‘objetivos de calidad acústica’ en casi todas las calles del Centro

La Asociación de Vecinos Centro Antiguo denuncia al Defensor del Pueblo Andaluz la no aplicación del Decreto 155/2018

Último cartel del día del ruido celebrado por el Ayuntamiento de Málaga

El Ayuntamiento de Málaga sigue ‘silenciando’ los gravísimos problemas de contaminación acústica de la ciudad y hace de nuevo oídos sordos al Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido. El Consistorio dejó de celebrar esta fecha en 2016, casualmente el año en el que las últimas mediciones realizadas por Sincosur, una empresa independiente y homologada, certificaron la vulneración de los ‘objetivos de calidad acústica’ en casi todas las calles del Centro Histórico de Málaga, principalmente por la actividad hostelera.

Hoy se celebra el Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido, una actividad que se desarrolla anualmente a nivel mundial, desde hace más de 20 años, el último miércoles del mes de abril, con el propósito de promover a nivel internacional el cuidado del ambiente acústico, la conservación de la audición y la concienciación sobre las molestias y daños que generan los ruidos. La Sociedad Española de Acústica propone a las instituciones que con este motivo se lleven a cabo una serie de actividades que ayuden a tomar conciencia del grave problema que puede llegar a representar la contaminación acústica. Por desgracia, el Ayuntamiento de Málaga celebró por última vez este acto en 2015, con un cartel que incluía la leyenda “Sin ruido se vive mejor”. Efectivamente, en Málaga tenemos poco que celebrar, pues hoy solo cabría esta otra leyenda: “Con mucho ruido se vive mucho peor”.

En estos 4 años, los problemas no han hecho más que acrecentarse. La Asociación de Vecinos Centro Antiguo de Málaga ya avisó en mayo de 2018 en rueda de prensa de la dilatación premeditada de la declaración de Zonas Acústicamente Saturadas. Esta declaración sigue en vía muerta, en una tramitación interminable durante la cual se han seguido abriendo locales hosteleros, ampliando espacios de terraza e incrementándose los eventos ruidosos en la calle (el propio Ayuntamiento organiza más de 500 al año, incumpliendo incluso sus propias ordenanzas) y sin adoptar ‘cautelarmente’ ninguna de las más que tibias medidas contenidas en el ZAS que se aprobó en Pleno en octubre de 2018 .

Donde dije digo…

… digo Diego

Con independencia de dichas medidas, que ni remotamente se asemejan a las tomadas en otras ciudades de nuestro entorno, existe hoy día una cuestión fundamental: el incumplimiento flagrante del Decreto andaluz nº 155/2018. Este Decreto, por el que se aprueba el Catálogo de Espectáculos Públicos, Actividades Recreativas y Establecimientos Públicos de Andalucía, entró en vigor el pasado agosto y establece que en las zonas habitadas que tienen carácter residencial, prácticamente toda nuestra ciudad, solo podrán existir terrazas de hostelería si se garantiza el cumplimiento de los niveles máximos de ruido. Para poder cumplir con las limitaciones acústicas de las zonas residenciales hay ciudades andaluzas, incluso gobernadas por el Partido Popular, como es el caso de Almería, en las que se han reducido de manera significativa  los horarios de funcionamiento de las terrazas.

Nada ha hecho el Ayuntamiento de Málaga, que sepamos, para poner en práctica las disposiciones de este decreto. Nos hemos dirigido por escrito hasta en tres ocasiones al alcalde de Málaga exigiendo la aplicación del decreto, sin que haya habido ninguna respuesta. Ante ello, ayer nos vimos obligados a presentar la queja correspondiente ante el Defensor del Pueblo Andaluz como paso previo a la adopción de las medidas judiciales que procedan para conseguir la protección de nuestros derechos fundamentales.

Plaza Mitjana, el símbolo del ruido y la inacción municipal

Músicos callejeros usando amplificadores

La inacción municipal es tal que un grupo de residentes de la plaza Mitjana, entre los que hay socios de la Asociación de Vecinos Centro Antiguo, han llevado al Consistorio a los tribunales. El Juzgado de lo Contencioso-Administrativo nº 6 de Málaga ha admitido a trámite una demanda por vulneración de derechos fundamentales.

El ruido, consecuencia de la sobreexplotación del dominio público

Es conocida la denuncia constante que nuestra Asociación, junto con otras de Málaga, viene realizando de todos los fenómenos adversos que está provocando en nuestra ciudad el modelo económico actual de turismo extractivo. Empezando por los más graves, que se refieren a la desaparición del modo de vida urbano tradicional, la gravísima emergencia habitacional y la consiguiente expulsión de los residentes de sus hogares, en beneficio de la conversión de buena parte de la ciudad, por cierto no solo del Centro, en un lugar pensado básicamente para alojar a los turistas y ofrecer solo los servicios que ellos necesitan.

Pero no es menos grave la sobreexplotación del dominio público, un espacio que es de todos, por las terrazas de la hostelería, ya sean las autorizadas, las ‘semiautorizadas’ o las que carecen de autorización. Y una consecuencia directa de esto es el nivel de ruido enorme que tienen que padecer no solo quienes vivimos en el Centro, sino también quienes quieren disfrutarlo de modo distinto.

Asociación de Vecinos Centro Antiguo de Málaga 

Cuestionario a los partidos políticos ante las próximas elecciones municipales

 

A LOS PARTIDOS POLÍTICOS QUE SE PRESENTEN A LAS PRÓXIMAS ELECCIONES MUNICIPALES: ¿QUÉ PIENSAN SOBRE EL CENTRO HISTÓRICO Y EL MODELO DE CIUDAD?

Se acercan las elecciones municipales y desde la Asociación de Vecinos Centro Antiguo de Málaga nos gustaría compartir con ustedes y sus partidos algunas ideas sobre lo que más nos preocupa como ciudadanos en relación con el Centro Histórico y el modelo de ciudad. Al mismo tiempo, nos encantaría saber cuáles son sus enfoques sobre las distintas cuestiones que les vamos a exponer. Les agradeceremos que pongan por escrito su propuestas en relación con todos estos temas y respondan a nuestras preguntas. Les aseguramos que haremos llegar sus propuestas y respuestas a nuestros socios y sus familias.

UNO. EL CENTRO: NO SOLO ES UN LUGAR DONDE HACER NEGOCIO

El Centro Histórico de Málaga, como el de otras ciudades, se ha venido transformando de manera muy rápida en un lugar en el que se concentra una gran actividad inversora: apertura de bares y restaurantes, transformación de viviendas hacia un uso turístico, edificios de viviendas convertidos en hoteles o apartamentos, reconversión del comercio habitual en actividades comerciales franquiciadas, pensadas sobre todo para los visitantes… Es un Centro que el modelo económico vigente, centrado en el turismo, concibe solo como localización óptima de las inversiones.

Lo decimos una vez más: nos parece una política suicida seguir avanzando y potenciando la desaparición en el Centro de las formas de vida propias de una auténtica ciudad y su conversión en un mero centro comercial abierto, un espacio estéril. Sobre todo en ciudades como la nuestra, en la que esa forma de vida tradicional es uno de los principales atractivos, porque hay poco más. Es imprescindible provocar un giro radical, e implementar todas las medidas necesarias para ello.

  • ¿Cuál es su modelo de ciudad, y dentro de este, el papel del Centro Histórico? ¿Algo parecido a una City anglosajona, un lugar eminentemente de localización de inversiones y de turismo extractivo, o más bien un lugar donde vivir? ¿Cuál es su concepción de ‘turismo sostenible’?

DOS.  EL CARÁCTER RESIDENCIAL DEL CENTRO

El Centro de Málaga tiene la condición de residencial en el PGOU. Otros usos son compatibles, pero prima siempre el uso residencial, y así debe seguir siendo, pues es el que garantiza no solamente la calidad de vida de los malagueños sino ese necesario atractivo que debe tener una ciudad que quiere que su turismo sea sostenible. Esto debe ir soportado por una planificación urbana eficaz, que contemple y ordene los usos pormenorizados de toda la zona, para impedir el avance de la turistificación y la gentrificación. Será la única forma de contener la expulsión sistemática de vecinos de sus viviendas por el desbocado incremento de los alquileres, algo que está creando un verdadero problema habitacional en una ciudad en la que ya ni los estudiantes universitarios pueden arrendar un mísero cuarto, o la venta de las mismas por sus propietarios por agotamiento en su lucha contra  el modelo económico del monocultivo turístico. Además, el Centro se ha convertido en un espacio hostil para familias y niños, y es imprescindible un plan para invertir esta tendencia y transformarlo en un ámbito amable en el que las familias puedan vivir con las mínimas comodidades.

Es ya urgente abordar aspectos tales como el vertiginoso incremento del precio de los alquileres, las viviendas turísticas, la sobreexplotación de la hostelería o la invasión de la planta hotelera, y todo ello a través de los instrumentos de planeamiento, ya sea haciendo cumplir los hoy vigentes o introduciendo las modificaciones precisas.

  • ¿Cuál es la postura de su partido respecto al carácter residencial del Centro? ¿Qué medidas barajan para contener el precio de los alquileres y para fomentar la implantación de los vecinos en el barrio? ¿Tienen algún plan para repoblar el centro y convertirlo en un hábitat adecuado para familias y niños? ¿Contemplan algún tipo de regulación o restricción para controlar la hipertrofia de las viviendas turísticas, al estilo de ciudades de nuestro entorno? ¿Cuál / cuáles? ¿Piensan que las viviendas turísticas son una actividad económica que no tiene cabida en suelo residencial? ¿Tienen algún plan para evitar la sobreexplotación de la hostelería y la invasión del espacio público?

TRES.  LAS CARENCIAS HISTÓRICAS

Existen aspectos de la vida en el Centro que ponen en evidencia una serie de carencias tradicionales:

TRES. UNO.  LOS ESPACIOS DE ENCUENTRO Y LAS ZONAS VERDES

Contemplar la ciudad desde Gibralfaro es desolador: la ciudad colmada que hemos construido a lo largo de los años carece de espacios abiertos, más allá de unas pocas plazas; no tiene tampoco zonas verdes, aparte de algunos puntos mínimos. El modelo de desarrollo de la arquitectura de la ciudad solo se ha preocupado por rellenar espacios y no por compatibilizar armónicamente los vacíos y las construcciones.

Necesitamos, más que abrir espacios nuevos, porque es muy difícil en la ciudad consolidada, hacer posible el uso libre, abierto y generalizado de los espacios para los ciudadanos y rescatar buena parte de las superficies hoy día consagradas a la hostelería.

Es imprescindible cuidar los escasísimos y maltratados árboles plantados en nuestro barrio, y ampliar en todo lo posible estas reducidísimas zonas verdes con especies adecuadas –árboles de porte-, cuidando los alcorques y zonas ajardinadas y evitando el vandalismo.

Mención especial hay que hacer a las condiciones de accesibilidad existentes en el Centro, muy limitadas por todo tipo de obstáculos, sin que se contemple el respeto de las normas ni siquiera cuando se realizan obras de remodelación urbana.

  • Como les decíamos en el anterior punto, ¿tienen algún plan para evitar la invasión del espacio público? ¿Cuál es su postura sobre los espacios públicos de uso común? ¿Qué harán para cuidar las escasas zonas verdes del barrio? ¿Piensan plantar más árboles y ampliar los jardines? ¿Cómo piensan mejorar las condiciones de accesibilidad?

TRES. DOS.  EL DEPORTE

El Centro Histórico carece absolutamente de zonas deportivas cerradas, como pabellones o centros deportivos, y tampoco las tiene abiertas. Sería muy importante contemplar el destinar a este uso espacios o inmuebles que se puedan liberar para este fin, e incentivar la inversión privada en ese ámbito.

  • ¿Qué planes tienen para mejorar las dotaciones deportivas del barrio?

TRES. TRES.  LA MOVILIDAD

Las condiciones de movilidad en el Centro, lógicamente muy mermadas ya de partida, exigen un tratamiento decidido de algunos de los problemas endémicos del Centro.  Así, la carga y descarga, sector en el que se precisa una regulación mucho más restrictiva, pues se sigue produciendo de manera muy poco controlada. O el aparcamiento masivo de motos, que impiden el paso en demasiados lugares de la zona.

Se debe asimismo garantizar en la medida de lo posible el acceso de los residentes para acciones de carga y descarga e incrementar las plazas de aparcamiento verdes para residentes, en detrimento de las azules.

  • ¿Qué solución plantean para mejorar los problemas endémicos de accesibilidad del Centro? ¿Incrementarán las plazas de aparcamiento verdes para residentes o seguirán como hasta ahora reduciéndolas progresivamente?

 

TRES. CUATRO.  LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Las carencias en la gestión y tratamiento de los residuos sólidos urbanos en toda la ciudad se acentúan especialmente en el Centro. Aquí conviven un sistema mixto de contenedores soterrados y contenedores en superficie con un sector hostelero que genera un volumen de detritos que en muchas ocasiones sobrepasa la capacidad de recogida actual. A estas carencias estructurales se suman los problemas generados por las actividades extraordinarias y las acumulaciones de personas (y sus deshechos) que acuden al Centro para eventos de todo tipo y condición. Ante ello, es necesario recordar los antiguos conceptos de las tres ‘R’ –Reducir, Reutilizar y Reciclar- que subyacen en todos los procedimientos civilizados de gestión de los residuos.

  • ¿Qué sistema de gestión y recogida de residuos sólidos plantean para el Centro? ¿Creen posible reducir el elevado volumen de residuos generado por la actividad hostelera? ¿Cómo?

CUATRO.  LA ACTIVIDAD ECONÓMICA RESPONSABLE. UN VERDADERO PLAN ESTRATÉGICO

Es la actividad que deseamos sin duda. Son bienvenidas todas sus formas: empezando por los comercios tradicionales, de proximidad, pero también los establecimientos de hostelería, bares y restaurantes. Incluso las terrazas, una forma muy nuestra de entender la vida en la calle. Pero todas estas actividades deben sujetarse y cumplir escrupulosamente con la normativa que las regula.

Es muy importante que exista un Plan Estratégico para el Centro, que no puede ser el Plan de la Fundación CIEDES, pues éste solo mira a la actividad económica y su desarrollo y potenciación sin límites, sin considerar para nada los aspectos sociológicos y humanos de los espacios en los que la actividad tiene lugar. Estamos hartos de que se use en vano e inadecuadamente la terminología de la ONU acerca de las diversas Agendas Urbanas y el desarrollo económico sostenible. Términos vacíos de significado en Málaga, que en última instancia solo sirven para maximizar beneficios empresariales, de espalda a quienes deben ser los protagonistas de la ciudad: sus ciudadanos.

  • ¿Creen que es necesario un Plan Estratégico para el Centro? Si es sí, ¿cómo serían sus líneas maestras? ¿Qué harían para fomentar el comercio tradicional y de proximidad? ¿Creen sinceramente que se deben y se pueden aplicar en Málaga los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU? ¿Cómo?

 

CINCO.              LA ACTIVIDAD MUNICIPAL

Entendemos que el Ayuntamiento debe abordar la problemática del Centro de manera especial, utilizando una serie de formas de funcionamiento que prevé la normativa municipal, pero que no se han materializado en la realidad de Málaga. Así,  frente a las funciones genéricas y demasiado escasas de los Concejales presidentes de las Juntas de Distrito, que se limitan a “asegurar la relación constante de la Junta de Distrito con las distintas Áreas funcionales del Ayuntamiento, recabando y proponiendo información respecto de las actuaciones que afectan al Distrito”, que es lo que dice el Reglamento Orgánico, nosotros pretendemos que el Concejal responsable del Distrito Centro tenga las delegaciones del Alcalde en todo aquello que se refiere al Centro: la Vía Pública, el Medio Ambiente, el Urbanismo, o la Policía Local. Son todas competencias perfectamente delegables.

  • ¿Están de acuerdo en dotar de mayor capacidad de actuación a las Juntas de Distrito? ¿Creen que el/la concejal/a de Distrito debería tener delegadas más competencias para poder verdaderamente resolver los problemas?

SEIS.  LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA

Se sabe que es uno de los graves problemas que tenemos los que vivimos en el Centro. Los vecinos estamos esperando desde que se hicieron las primeras mediciones de ruido, allá por 2007, y luego en 2013,  2015 y 2016, a que el Ayuntamiento cumpla con la normativa de protección contra la contaminación acústica. Esto pasa por cuatro aspectos que a veces se confunden:

SEIS.UNO.  Controlar y vigilar los excesos de ruido de ciertos emisores acústicos concretos (determinados bares y locales, algunas terrazas) que por sí solos superan los límites máximos de ruido. Esto hace que llevemos tiempo exigiendo el cumplimiento del Decreto 155/2018, aunque en vano. Las terrazas solo se podrían autorizar según este Decreto si se respetan los máximos sonoros, a cualquier hora del día; deben los empresarios presentar estudios acústicos si pretenden la autorización de las terrazas o su renovación.

Es muy importante que los ciudadanos conozcan de manera transparente las características de las licencias y declaraciones responsables, así como de las autorizaciones de terrazas. Se debe tener información permanente también de los niveles de ruido en todas las zonas conflictivas del Centro. Pensamos como instrumento ideal en una web municipal en la que se tenga disponible en tiempo real toda esa información.

  • ¿Piensan aplicar el decreto 155/2018, que obliga a autorizar las terrazas solo si se respetan los niveles máximos sonoros? ¿Tienen alguna intención de utilizar algún mecanismo –web u otro sistema- para que la ciudadanía tenga información permanente de las licencias de ocupación, las declaraciones responsables y los niveles reales de ruido?

SEIS. DOS.   Aprobación inmediata de una declaración de Zona Acústicamente Saturada que haga frente de manera efectiva a la problemática del ruido generalizado en ciertas zonas, que según todas las mediciones realizadas por expertos independientes son producto de la existencia de establecimientos de hostelería, recreativos o de ocio, y de viandantes. Las medidas que contenga dicha declaración, muy al contrario de la que pretende aprobar hoy día el Ayuntamiento, deben ser las suficientes para asegurar el cumplimiento de los índices de ruido en el plazo máximo de un año.

  • ¿Tienen intención real de declarar la Zona Acústicamente Saturada? ¿Cuáles son las medidas mínimas que según ustedes debería ésta contener para hacer posible el cumplimiento de los objetivos de calidad acústica?

SEIS. TRES.  El propio Ayuntamiento debe replantearse de manera seria las actividades de tipo cultural o social que lleva a cabo en las vías públicas o la autorización que otorga para las organizadas por entidades privadas, ya sea en el campo de la promoción comercial o en el de la responsabilidad social. Entendemos que todas ellas se deben llevar preferentemente a espacios no habitados. Las que deban “necesariamente” realizarse en el Centro, por pertenecer a la esfera de las tradiciones populares, deben serlo con el máximo respeto a los derechos de los vecinos. En todo caso, no debe autorizarse el uso de amplificación o megafonía más que en contadas ocasiones y nunca después de las 23 horas.

  • ¿Van a racionalizar y reducir las autorizaciones de uso social, cultural o comercial de la vía pública? ¿Cómo lo harán? ¿Autorizarán los eventos con amplificación o megafonía? ¿En qué casos?

SEIS. CUATRO.  No es posible compatibilizar  en una misma zona el modelo de explotación turística intensiva del Centro, los derechos de los vecinos al descanso y las actuaciones de música en vivo en las calles. Las autorizaciones para dichas actuaciones musicales se deben limitar a los espacios no habitados y siempre con la obligación de no usar amplificación de ningún tipo, ni percusión. No entendemos por qué razón las personas que pasean o simplemente pasan por estos espacios deben soportar actividades musicales permanentes de ningún tipo. De la misma forma nos opondremos con energía a la posible autorización de actuaciones musicales en las terrazas situadas en lugares habitados. Igualmente, es necesario controlar fenómenos como el aluvión de despedidas de soltero/a que llenan de ruido las calles, y que proliferan ante la pasividad municipal (la no regulación se convierte en un efecto llamada, pues recordemos que  otras ciudades están prohibiendo estas actividades).

  • ¿Van a permitir las actuaciones musicales, especialmente aquellas con amplificación, en zonas habitadas? ¿Pondrán coto a las despedidas de soltero/a?

SIETE.    LA FERIA

Merece sin duda la feria una reflexión especial. No es posible que sigamos teniendo que cerrar año tras año nuestras casas y trasladarnos a otro lugar durante esos casi diez días que dura. El derecho a la diversión de las personas que bajan al Centro no puede anteponerse al derecho fundamental al descanso de los vecinos, porque no son derechos equivalentes.

El número de personas que se concentra, representa ya de por sí un peligro objetivo y un riesgo de seguridad importante. Si a ello unimos el hecho de que este tipo de fiestas gira en buena medida sobre el consumo de alcohol y otras sustancias, se comprende que la Policía Local se vea absolutamente desbordada en las labores de vigilancia y control que deberían realizar pero no realizan. En este caso, el camino correcto no pasa por incrementar la dotación de efectivos policiales, sino por redefinir por completo la Feria del Centro como lugar de diversión. Eso incluye, si se pretende que continúe existiendo, acotar mucho mejor los espacios y sobre todo reducir los horarios.

  • ¿Qué modelo de Feria del Centro plantean? ¿Reducirán los horarios y acotarán los espacios? ¿Diseñarán algún plan para evitar los excesos de residuos y contaminación acústica y los problemas de seguridad?

OCHO.      LA FUNCIÓN DE POLICÍA Y LAS EMERGENCIAS

Se suele considerar a la Policía Local como cuerpo ligado al mantenimiento de la seguridad ciudadana, sin embargo ese no es en absoluto su principal cometido. El principal no es otro que la vigilancia y control del cumplimiento de las ordenanzas, los bandos y otras disposiciones municipales. Sin embargo, cada día más lo ciudadanos estamos llegando al convencimiento de que la Policía Local no está ejerciendo esas competencias de una forma proactiva. Pero no es presentable convertir a los ciudadanos en vigilantes y denunciantes de los abusos e incumplimientos de las normas, que es lo que está haciendo el Ayuntamiento últimamente.

Junto a ello, los problemas y riesgos de seguridad se están incrementando de manera notable en el Centro Histórico, que como sabemos soporta una altísima densidad de viandantes. Sufrimos escandalosas carencias en vías de evacuación y planes de emergencia, y nos encontramos, recordemos, en situación de alarma terrorista. El caso de ambulancias que no pueden acceder a determinadas calles es ya de por sí terrible y muy significativo.

Para ello, sería pues imprescindible un incremento de la plantilla de personal de Policía Local y Bomberos, así como impartir las instrucciones adecuadas a ese personal y dotarlo lógicamente de los instrumentos adecuados y la formación necesaria para utilizarlos. Igualmente, habría que plantear unos adecuados planes de emergencia, con vías de evacuación libres de obstáculos, y una mejora de los servicios públicos destinados a ellos.

  • ¿Cómo mejoraría los servicios públicos destinados a emergencias? ¿Cuál sería el espíritu y forma de sus planes de emergencia para el Centro? ¿Cómo solucionaría los problemas de falta de medios y personal de Policía Local y Bomberos para hacer frente a estos riesgos? ¿Cómo solucionaría los problemas de las vías de evacuación y las dificultades de acceso de ambulancias y bomberos a las calles del Centro?

NUEVE.   EL EQUILIBRIO, EL CONSENSO

Llegamos  aquí a un tema verdaderamente recurrente. Cada vez que los políticos se deben enfrentar a una situación en la que entran en colisión intereses contrapuestos, resulta ya habitual oírles mantener que es preciso siempre alcanzar un equilibrio entre esas opciones contrapuestas, llegar a un consenso. Pretenden en definitiva, por una especie de “deformación profesional” que todos queden satisfechos con su actuación. Y es una intención sumamente loable, pero no es posible soplar y sorber, estar en misa y repicando… No es posible respetar los derechos de los vecinos y al mismo tiempo consentir la realización de actividades de manera insensible hacia aquellos derechos. No cabe poner en la misma balanza derechos fundamentales,  como el del descanso, el derecho a la vivienda o el disfrute de un medio ambiente saludable, con otra serie de derechos que son de naturaleza completamente distinta: el de divertirse, el de llevar a cabo actividades económicas…

No podremos entender y por tanto combatiremos siempre en cualquier sede, incluida la judicial, una idea de equilibrio que implique el incumplimiento de la normativa vigente.

  • ¿Creen realmente que puede haber “equilibrio” o “consenso” cuando por una parte se está sufriendo vulneración de derechos fundamentales y por la otra se vulnera la ley sin recibir sanción? ¿Se comprometen a cumplir escrupulosamente y hacer cumplir la legislación vigente? ¿Cómo cumplirán y harán cumplir las ordenanzas municipales y las leyes autonómicas, estatales o europeas? ¿Harán un verdadero uso de su potestad sancionadora?