La AAVV Centro
Antiguo de Málaga solicita información al Consistorio de forma oficial sobre
sus planes para el uso del espacio público y sus medidas para garantizar la
Salud Pública tras la inquietud creada por las declaraciones de la Concejala
Delegada de Comercio, Gestión de la Vía Pública y Fomento de la Actividad
Empresarial
Málaga, 11 de mayo de 2020. La Asociación de Vecinos Centro
Antiguo de Málaga ha solicitado información por vía administrativa al
Ayuntamiento de Málaga para conocer de forma oficial las medidas previstas por
el Consistorio de cara al futuro uso del espacio público por la hostelería. A
la inquietud general por la continuidad de Málaga y su provincia en la Fase 0
del confinamiento por incumplir los criterios para el cambio de fase, se une
ahora la generada por la Concejala Delegada de Comercio, Gestión de la Vía
Pública y Fomento de la Actividad Empresarial, Elisa Pérez de Siles, que
indicaba su disposición a no limitar el uso del espacio público contra los
criterios legales.
Mientras Málaga continúa en la Fase 0 del confinamiento, al
tiempo que casi toda Andalucía y la mitad de España evolucionan de forma
positiva y se encuentran ya en la Fase 1, el Ayuntamiento de Málaga da señales
de irresponsabilidad en la gestión de esta crisis sanitaria sin precedentes. El
anuncio de la Concejala Delegada de Comercio, Gestión de la Vía Pública y
Fomento de la Actividad de su disposición a incrementar el espacio de dominio
público municipal que venían utilizando las terrazas de determinados locales de
la ciudad, para contrarrestar las restricciones que ha establecido el Gobierno
de la Nación por razones evidentes de Salud Pública, necesita de una aclaración
urgente por parte del Consistorio.
En pocos días, todos deseamos que Málaga pueda acceder a la
Fase 1, y que en algún momento lo más cercano posible los comercios y todas las
actividades económicas malagueñas regresen a la tan deseada y necesaria
actividad. Pero la AAVV Centro Antiguo de Málaga recuerda que eso debe suceder
con todas las garantías posibles. Un uso extensivo del espacio público,
fomentando la ocupación masiva del mismo por negocios hosteleros mediante la
ampliación de terrazas, supone dificultar los movimientos y el cumplimento de
las imprescindibles distancias de seguridad. Además, esas terrazas ampliadas
incumplirán la ley y generarán nuevos posibles focos de infección. Deseamos y
esperamos que el Ayuntamiento de Málaga reflexione sobre cuáles son sus
prioridades a la hora de afrontar esta crisis.
Desde la AAVV Centro Antiguo de Málaga no se tiene
constancia de que el Ayuntamiento de Málaga haya contactado con colectivos o
asociaciones ciudadanas, más allá de los representantes del sector hostelero,
en referencia a las medidas relativas a accesibilidad, movilidad y criterios de
seguridad sanitaria. Y lo que se ha sabido mediante declaraciones en medios de
comunicación solo hace referencia a posibles ampliaciones sin control. Incluso
se ha mostrado la intención del equipo de gobierno municipal de establecer para
las autorizaciones necesarias para el incremento de espacio, la modalidad de
DECLARACIÓN RESPONSABLE, mediante el cual sería el propio empresario el que
comprobaría el cumplimiento de los requisitos. Este modelo es completamente
ilegal, y así se le ha informado al Ayuntamiento de forma oficial. Tampoco se
han las quizá necesarias reducciones ocupación para facilitar la movilidad y
garantizar una forma segura de reabrir los negocios del centro de la ciudad.
Son dos los requisitos imprescindibles esbozados en la Orden
SND/387/2020 para la transición a la ‘nueva normalidad’, en concreto, contar
con entre 1,5 y 2 camas UCI y entre 37 y 40 camas para enfermos agudos para
10.000 habitantes. Málaga no parece cumplirlos. Además, aún sufrimos una grave
tasa de infección. De igual manera, mantenemos a decenas de personas
hospitalizadas, bastantes en UCIS, y debemos lamentar que de forma continuada
que aún mueren personas en Málaga a causa del COVID-19. Mientras tanto, los
responsables municipales no parecen dispuestos a asegurar el estricto
cumplimento de medidas para garantizar la Salud Pública sino que parecen buscar
apaños contra la ley para satisfacer las necesidades de un influyente sector
económico de la ciudad. Y esa es la aclaración que la AAVV Centro Antiguo de
Málaga ha pedido de forma oficial al Consistorio.
¿QUÉ PIENSAN SOBRE EL CENTRO HISTÓRICO Y EL MODELO DE CIUDAD?
Hace más de un mes, la Asociación de Vecinos Centro Antiguo de Málaga compartió con sus conciudadanos y con los grupos políticos con intención de representarlos en el Consistorio que saldrá de las elecciones del próximo domingo 26 de mayo algunas ideas sobre lo que más preocupa a los vecinos en relación con el Centro Histórico y el modelo de ciudad. En ese momento, enviamos por escrito (por correo electrónico, redes sociales y registro, para que no quedara duda de la recepción del documento) un documento con nuestras tesis y preocupaciones básicas y una gran cantidad de preguntas directas sobre las mismas.
En primer lugar, debemos reseñar que de las seis candidaturas a las que enviamos el documento solo tres han contestado el cuestionario y se han reunido con la AVV Centro Antiguo para presentar sus respuestas, pese a nuestros denodados esfuerzos por que todos atendieran a las demandas de nuestra Asociación, una de las agrupaciones de la Sociedad Civil malagueña que más trabajan por una ciudad sostenible y habitable. Las otras tres han declinado tanto entrevistarse con los representantes vecinales como responder directamente al cuestionario, y nos han remitido a encontrar sus respuestas en sus programas electorales. Desde la Asociación, creemos que es una obligación democrática darnos contestación directa, máxime si estas candidaturas presumen de querer gobernar “para todos los malagueños”.
Han respondido a nuestro cuestionario y se han reunido con la Asociación:
Málaga Ahora
Adelante Málaga (IU-Podemos)
Vox
No han respondido a nuestro cuestionario:
PP
PSOE
Ciudadanos
Agradecemos a Málaga Ahora, Adelante Málaga y Vox su esfuerzo e interés. Y en estos tres últimos casos (PP, PSOE y C’s), hemos cumplimentado las tablas adjuntas extractando las respuestas de sus programas electorales, y en las ocasiones en que ha sido posible, de declaraciones públicas.
En las tablas adjuntas se resumen los principales temas abordados. Esquemáticamente se puede decir, desde el punto de vista de las necesidades de los vecinos y vecinas del Centro Histórico, que:
Málaga Ahora plantea grandes ideas sobre sostenibilidad en el día a día. Su programa es fuerte en la gestión de residuos y pone el foco en una cotidianidad más ecológica y cercana. Respecto a los problemas de incumplimiento de la normativa, es muy destacable su enfoque sobre convivencia, en el que prima la mediación y la disuasión, y en el que las medidas coercitivas (sanciones, control policial, etc.) son solo la última opción. También es interesante su visión en lo que respecta al patrimonio, y propone un Plan Municipal de vivienda digna y la recuperación de espacios públicos. Fuertes medidas de control de las VFT (Viviendas con Fin Turístico). Postura clara y contundente en las medidas contra el ruido.
Reunión con las representantes de Málaga Ahora
Adelante Málaga destaca con un gran plan de patrimonio y urbanismo, con gran conocimiento y desarrollo. Resalta su detallado conocimiento de la realidad urbanística y especulativa, a la que plantea medidas muy detalladas. Plantean medidas concretas para contener el precio de la vivienda, mejorar la calidad del empleo generado por el turismo y delimitar zonas saturadas por este sector. También propone medidas para evitar procesos especulativos, recuperar espacios públicos y mejorar la calidad de vida de los residentes. Fuertes medidas de control de las VFT (Viviendas con Fin Turístico). Postura clara y contundente en las medidas contra el ruido.
Reunión con los representantes de Adelante Málaga
Vox reseña en la mayoría de los puntos abordados que la normativa es muy clara y que velará por su cumplimento a través del incremento del control y las inspecciones, de la presencia policial y de las sanciones. Por ejemplo, en la cuestión de la sobreexplotación hostelera de terrazas, plantea eliminar la tasa por ocupación de vía pública pero incrementando las sanciones por incumplimientos. Propone frenar la conversión del Centro en “parque temático” y restringir las VFT, permitiéndolas solo en edificios dedicados por entero a dicha actividad.
Reunión con los representantes de Vox Málaga
El programa de Ciudadanos acierta poniendo el foco en la ordenación de carga y descarga, así como en la propuesta de mejorar la recepción de llamadas emergencia y policía. Además, recupera la figura de la patrulla dedicada a vigilar el cumplimiento de las ordenanzas. Sin embargo, en el plano general flaquea: su programa es pobre y poco definido, sin propuesta para el centro, o bien quiere continuismo (en una situación que nosotros catalogamos de emergencia habitacional y de convivencia) o acciones que potenciarían los problemas.
El programa del PP es muy detallado, y denota un gran conocimiento de los distritos y de los proyectos. Se detecta una continuidad con las políticas ya emprendidas pero con los matices de las actuaciones de los últimos meses (que han supuesto un ligero aumento del control de los gravísimos incumplimientos de la normativa). Sin embargo, faltan medidas concretas para repoblar o recuperar la calidad de vida del barrio mientras que abundan los macroproyectos.
El PSOE propone un ambicioso plan para el puerto y la ciudad, pero su programa es muy débil en lo que concierne a los problemas de los vecinos: solo palabras, sin medidas concretas ni tener en cuenta nuestras principales reivindicaciones. También plantean macroproyectos, aunque con menor conocimiento y detalle que el PP en su programa. Destaca su postura sobre el ruido en el Centro y Teatinos, para los que propone nuevas mediciones y nueva ‘zonificación’, lo que supondría reiniciar un proceso que lleva desde 2015 en marcha dejando a los vecinos de ambas zonas sin soluciones durante varios años.
El Consistorio dejó de celebrar esta fecha en 2016, casualmente el año en el que las últimas mediciones realizadas por una empresa independiente y homologada certificaron la vulneración de los ‘objetivos de calidad acústica’ en casi todas las calles del Centro
La Asociación de Vecinos Centro Antiguo denuncia al Defensor del Pueblo Andaluz la no aplicación del Decreto 155/2018
Último cartel del día del ruido celebrado por el Ayuntamiento de Málaga
El Ayuntamiento de Málaga sigue ‘silenciando’ los gravísimos problemas de contaminación acústica de la ciudad y hace de nuevo oídos sordos al Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido. El Consistorio dejó de celebrar esta fecha en 2016, casualmente el año en el que las últimas mediciones realizadas por Sincosur, una empresa independiente y homologada, certificaron la vulneración de los ‘objetivos de calidad acústica’ en casi todas las calles del Centro Histórico de Málaga, principalmente por la actividad hostelera.
Hoy se celebra el Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido, una actividad que se desarrolla anualmente a nivel mundial, desde hace más de 20 años, el último miércoles del mes de abril, con el propósito de promover a nivel internacional el cuidado del ambiente acústico, la conservación de la audición y la concienciación sobre las molestias y daños que generan los ruidos. La Sociedad Española de Acústica propone a las instituciones que con este motivo se lleven a cabo una serie de actividades que ayuden a tomar conciencia del grave problema que puede llegar a representar la contaminación acústica. Por desgracia, el Ayuntamiento de Málaga celebró por última vez este acto en 2015, con un cartel que incluía la leyenda “Sin ruido se vive mejor”. Efectivamente, en Málaga tenemos poco que celebrar, pues hoy solo cabría esta otra leyenda: “Con mucho ruido se vive mucho peor”.
En estos 4 años, los problemas no han hecho más que acrecentarse. La Asociación de Vecinos Centro Antiguo de Málaga ya avisó en mayo de 2018 en rueda de prensa de la dilatación premeditada de la declaración de Zonas Acústicamente Saturadas. Esta declaración sigue en vía muerta, en una tramitación interminable durante la cual se han seguido abriendo locales hosteleros, ampliando espacios de terraza e incrementándose los eventos ruidosos en la calle (el propio Ayuntamiento organiza más de 500 al año, incumpliendo incluso sus propias ordenanzas) y sin adoptar ‘cautelarmente’ ninguna de las más que tibias medidas contenidas en el ZAS que se aprobó en Pleno en octubre de 2018 .
Donde dije digo…
… digo Diego
Con independencia de dichas medidas, que ni remotamente se asemejan a las tomadas en otras ciudades de nuestro entorno, existe hoy día una cuestión fundamental: el incumplimiento flagrante del Decreto andaluz nº 155/2018. Este Decreto, por el que se aprueba el Catálogo de Espectáculos Públicos, Actividades Recreativas y Establecimientos Públicos de Andalucía, entró en vigor el pasado agosto y establece que en las zonas habitadas que tienen carácter residencial, prácticamente toda nuestra ciudad, solo podrán existir terrazas de hostelería si se garantiza el cumplimiento de los niveles máximos de ruido. Para poder cumplir con las limitaciones acústicas de las zonas residenciales hay ciudades andaluzas, incluso gobernadas por el Partido Popular, como es el caso de Almería, en las que se han reducido de manera significativa los horarios de funcionamiento de las terrazas.
Nada ha hecho el Ayuntamiento de Málaga, que sepamos, para poner en práctica las disposiciones de este decreto. Nos hemos dirigido por escrito hasta en tres ocasiones al alcalde de Málaga exigiendo la aplicación del decreto, sin que haya habido ninguna respuesta. Ante ello, ayer nos vimos obligados a presentar la queja correspondiente ante el Defensor del Pueblo Andaluz como paso previo a la adopción de las medidas judiciales que procedan para conseguir la protección de nuestros derechos fundamentales.
Plaza Mitjana, el símbolo del ruido y la inacción municipal
Músicos callejeros usando amplificadores
La inacción municipal es tal que un grupo de residentes de la plaza Mitjana, entre los que hay socios de la Asociación de Vecinos Centro Antiguo, han llevado al Consistorio a los tribunales. El Juzgado de lo Contencioso-Administrativo nº 6 de Málaga ha admitido a trámite una demanda por vulneración de derechos fundamentales.
El ruido, consecuencia de la sobreexplotación del dominio público
Es conocida la denuncia constante que nuestra Asociación, junto con otras de Málaga, viene realizando de todos los fenómenos adversos que está provocando en nuestra ciudad el modelo económico actual de turismo extractivo. Empezando por los más graves, que se refieren a la desaparición del modo de vida urbano tradicional, la gravísima emergencia habitacional y la consiguiente expulsión de los residentes de sus hogares, en beneficio de la conversión de buena parte de la ciudad, por cierto no solo del Centro, en un lugar pensado básicamente para alojar a los turistas y ofrecer solo los servicios que ellos necesitan.
Pero no es menos grave la sobreexplotación del dominio público, un espacio que es de todos, por las terrazas de la hostelería, ya sean las autorizadas, las ‘semiautorizadas’ o las que carecen de autorización. Y una consecuencia directa de esto es el nivel de ruido enorme que tienen que padecer no solo quienes vivimos en el Centro, sino también quienes quieren disfrutarlo de modo distinto.
Resulta indignante que en democracia se usen las malas artes y las fake news para intentar desprestigiar a un movimiento de participación ciudadana solo porque éste sea «incómodo»
Hoy mismo se ha solicitado a todos los partidos que se presentan a las próximas elecciones locales sus propuestas sobre los temas que más preocupan a los residentes
La Asociación de Vecinos Centro Antiguo de Málaga lamenta profundamente la acusación del Ayuntamiento de estar “vinculada a un partido político”. Los vecinos consideran gravísimo, insólito y sobre todo triste este intento de descalificación de una agrupación ciudadana que tiene como misión la defensa de los intereses comunes de los habitantes del Centro y que vela por un modelo de desarrollo de ciudad que tenga como metas la cohesión social, el interés público y la calidad de vida y la convivencia de todos. La afirmación, contenida en la versión online de la información de SUR titulada “Los vecinos del Centro intensifican su campaña contra las terrazas”, publicada el jueves 11 de abril y firmada por Juan Soto, es un atentado a la concepción misma de la democracia, en la que son fundamentales las asociaciones de la Sociedad Civil y su independencia de acción.
Extracto de la noticia con las declaraciones del Ayuntamiento de Málaga
Esta Asociación de Vecinos trabaja por la habitabilidad del Centro Histórico, la correcta convivencia entre residentes, visitantes y agentes económicos y la defensa del Patrimonio Histórico de todos. Uno de sus derechos, que nosotros consideramos una obligación democrática, es denunciar, cuantas veces sea necesario, los incumplimientos de las leyes y normas que regulan dicha convivencia y que recoge nuestra Constitución, unas vulneraciones que demasiadas veces ignoran aquellos que han sido elegidos para velar por el bien común.
Resulta indignante e inadmisible que en democracia se usen las malas artes, las fake news o simplemente las patrañas para intentar desprestigiar a un movimiento de participación ciudadana solo porque éste sea «incómodo» en determinadas ocasiones. Al decir, según la información de SUR, que “desde el Ayuntamiento entienden que (…) la nueva junta directiva ‘está vinculada a un partido político’”, estas fuentes anónimas de, suponemos, el equipo de Gobierno municipal, olvidan que la esencia de la democracia es precisamente la capacidad crítica de la ciudadanía y su intervención en los procesos de toma de decisiones. Además, queremos recalcar que en nuestra Asociación de Vecinos y en su Junta Directiva hay personas de todas las tendencias políticas, algunas de ellas afiliadas a diferentes partidos, como no podía ser de otra forma en este tipo de agrupación.
Recordemos también que los problemas que trataba el artículo y sobre los que se vertía esa malintecionada acusación de dependencia de “un partido político” son de especial gravedad para el conjunto de la ciudadanía: la invasión del dominio público, el ruido descontrolado, el gravísimo problema de vivienda y, como amplificador de todos ellos, los flagrantes incumplimientos de las leyes y la incapacidad de control y sanción que demuestra este Ayuntamiento. Estamos convencidos de que estos problemas son demasiado evidentes y que no solo afectan a nuestros asociados, los vecinos del Centro Histórico, sino a toda la ciudadanía malagueña y al futuro de nuestra ciudad. Y su análisis y resolución no debería ser cuestión de partidos de un signo u otro, sino parte de un plan estratégico consensuado por todos.
En este sentido, hoy mismo hemos enviado a los distintos partidos políticos que se presentan a las próximas elecciones municipales un documento en el que expresamos cuáles son nuestras principales preocupaciones y les pedimos que nos detallen por escrito sus propuestas en relación con temas como:
El modelo que proponen para el Centro Histórico de Málaga: ¿un lugar solo de localización de inversiones y de turismo extractivo, un lugar donde vivir…?
El carácter residencial del Centro. Qué hacer ante el avance de la turistificación y el grave problema habitacional
Las carencias históricas del Centro en cuanto a 1) zonas verdes y espacios de encuentro, 2) equipamientos deportivos, 3) la movilidad, 4) la actividad económica responsable y sostenible (¿un Plan Estratégico para el Centro?)
La actividad municipal y una posible mayor capacidad de actuación de las Juntas de Distrito
La contaminación acústica: 1) puesta en marcha de las ZAS, 2) cumplimiento del decreto 155/2018, que obliga a autorizar las terrazas solo si se respetan los niveles máximos sonoros, 3) eventos en la calle, 4) actuaciones de música en la calle
La Feria y los problemas de contaminación acústica y de residuos, seguridad, etc.
La función de la Policía Local
La interesada apelación al “equilibrio” o el “consenso” cuando por una parte se está sufriendo vulneración de derechos fundamentales y por la otra se vulnera la ley sin recibir sanción
Ayer por la tarde una delegación de más de 300 entidades de 9 comunidades autónomas, entre las que destacan los colectivos de los centros históricos, ha registrado la petición en el Parlamento
La demanda es fruto de la indignación que generó la publicación, este verano, del “Estudio sobre la Regulación de las Viviendas de Uso Turístico (VUT) en España» de la Comisión Nacional para los Mercados y la Competencia
En él, el organismo público niega la relación entre la subida de los precios del alquiler y la expansión de las VUT en algunos barrios, haciendo suyo el argumentario de plataformas como AirBnB
Ayer por tarde, representantes de más de 300 asociaciones vecinales de nueve comunidades autónomas registraron en el Congreso de los Diputados una petición para que comparezca el presidente de la Comisión Nacional para los Mercados y la Competencia (CNMC) y explique cómo se gestó el polémico «Estudio sobre la Regulación de las Viviendas de Uso Turístico (VUT) en España». Buena parte de esas entidades, entre las que se encuentran las federaciones de asociaciones vecinales de Madrid, Barcelona y Ávila, la Federación de AAVV de Centros Históricos de Andalucía y la Coordinadora de AAVV de Madrid Centro, proceden de barrios que a diario sufren las consecuencias de la turistificación y de la expansión descontrolada de ese tipo de alojamientos. Por eso, la publicación, este verano, del estudio del organismo que preside José María Marín Quemada sentó a estas entidades como una auténtica puñalada, ya que reproduce buena parte del argumentario de plataformas como AirBnB, negando, entre otras cosas, que exista una relación entre el aumento de los precios de los alquileres y la proliferación de los alojamientos turísticos.
“Consideramos que las llamativas coincidencias entre los postulados de la CNMC y la posición de AirBnB reclaman una investigación que aclare cómo ha sido el proceso de elaboración de este informe y si ha habido reuniones, llamadas telefónicas, visitas, etc., de qué se habló en todas estas reuniones, y quiénes asistieron”, puede leerse en la petición consignada ayer, que ha sido dirigida al presidente de la Comisión de Economía y Competitividad, el espacio en el que Marín debería rendir cuentas ante la ciudadanía.
Las asociaciones vecinales que firman la petición de comparecencia (cuyo documento adjuntamos) consideran “la intromisión de la CNMC injustificable y fuera de lugar al anunciar los recursos contra las normas de ayuntamientos y comunidades autónomas que están empezando a regular las VUT” y critican “la vergonzosa defensa pública de este organismo, con los mismos argumentos de las empresas como AirBnB, que tienen intereses”.
En su escrito, en el que solicitan el apoyo de los diputados y diputadas de la Comisión de Economía y Competitividad, las entidades vecinales recogen algunas de las razones por las que piden la interdicción de las viviendas turísticas: “las VUT no son queridas por la mayoría de las comunidades de propietarios. Con una población flotante que cambia día a día es imposible establecer relaciones de vecindad, los usos y costumbres de los residentes temporales no coinciden con los de los vecinos habituales, además de los problemas de seguridad que conlleva la presencia constante de personas ajenas a la comunidad, que disponen temporalmente de una llave de acceso a las zonas comunes. Cada vez son más las personas que se resisten a ver su portal lleno de maletas, convertido en algo parecido a una recepción de un hotel, a compartir las zonas comunes con personas desconocidas, a convertirse en extraños para aquellos con quienes se cruzan diariamente”. Pero, sobre todo, “la pérdida de valor residencial y el vaciamiento de nuestros centros históricos es un proceso que directamente mata la ciudad, forzando a los residentes a un éxodo involuntario: a los inquilinos, porque no pueden afrontar las subidas de los alquileres y a los propietarios por la pérdida progresiva de calidad de vida derivada de la ‘hotelización’ del edificio en el que viven”, apostillan.
Sin embargo, “todos estos problemas parecen no existir para la CNMC. Los minimiza o da para ellos unas soluciones imposibles o directamente absurdas, a pesar de las evidentes «externalidades negativas», como se llama en la jerga neoliberal a aquellos daños que la libertad de unos pocos causa al resto. Y que, como tal, requieren de una mínima reflexión. Nos preocupa muchísimo que la CNMC, un organismo pagado con dinero público, proceda con tanta falta de rigor y se emplee abiertamente en hacer lobby a determinadas empresas que obtienen un beneficio directo del incumplimiento del marco legal por parte de muchos de sus denominados «anfitriones». Una empresa que obtiene lucro de la ‘ilegalidad’ nunca debería ser considerada un interlocutor válido”, remachan las asociaciones vecinales en el documento que registraron ayer.
El Ayuntamiento silencia el problema del ruido en Málaga
La Asociación de Vecinos Centro Antiguo de Málaga denuncia la dilatación premeditada de la declaración de Zonas Acústicamente Saturadas
En vez de cumplir con la ley andaluza contra la contaminación acústica y con los acuerdos del Pleno, el Consistorio usa una nueva artimaña, una ‘consulta popular’, para demorar el procedimiento
El Ayuntamiento de Málaga silencia el gravísimo problema del ruido en Málaga. La Asociación de Vecinos Centro Antiguo de Málaga asiste perpleja a la dilatación premeditada de la declaración de Zonas Acústicamente Saturadas a que está obligado por ley y por mandato democrático el Consistorio. En vez de cumplir con la legislación andaluza y con los acuerdos del Pleno, el Ayuntamiento usa la artimaña de una supuesta “consulta popular” para no aprobar el plan contra el ruido que lleva años ‘estudiando’ y supuestamente ‘negociando’ con los afectados. Así, el procedimiento para poner coto al ruido generado por los negocios de hostelería en el Centro Histórico y Teatinos se pospondrá al menos hasta el próximo mes de noviembre.
Recordemos que el artículo 16.5 del Decreto 6/2012 del Reglamento de Protección contra la Contaminación Acústica en Andalucía establece que “en el plazo de un año desde la aprobación de los mapas singulares de ruido se elaborarán y aprobarán los subsiguientes planes de acción”. Dichos mapas, publicados a principios de 2016, arrojaron una exagerada superación de los niveles sonoros máximos permitidos, especialmente de noche (entre las 24 y las 2 de la madrugada). En ese período el incumplimiento se daba en ¡160 de los 163 puntos de medición![1] Por tanto, las acciones para atajar el problema, esto es, la declaración de Zonas Acústicamente Saturadas (ZAS), deberían haberse aprobado a principios de 2017. La nueva estrategia desplaza el problema a finales de 2018, lo que supondría dos años de incumplimiento de la ley por parte del Ayuntamiento y casi 4 de desamparo de los vecinos.
Debemos recordar que no hablamos de un choque de distintos intereses contrapuestos: el derecho al descanso está recogido en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en el artículo 40 de la Constitución Española. Insistimos en ello porque representamos a un gran número de ciudadanos y ciudadanas con problemas reales, que no pueden conciliar el sueño, que tienen que vivir con un exceso de ruido constante, que asisten desprotegidos a la sistemática violación de la intimidad de su vivienda (otro derecho fundamental). De hecho, la Asociación de Vecinos Centro Antiguo de Málaga ha ofrecido esta mañana junto al monumento a Torrijos de la plaza de la Merced una rueda de prensa sobre el problema del ruido arropada por otros cinco colectivos de la ciudad: representantes de la Asociación de Vecinos “El Romeral Contra el Ruido”, la Asociación de Vecinos Puerta de Gigantas, la Asociación de Vecinos Lagunillas Por Venir, la Asociación de Vecinos Centro Sur Soho Barrio de las Artes, la Asociación de Vecinos Gibralfaro, la Asociación de Vecinos “El Bulto” y Ecologistas en Acción Ciudad de Málaga han acompañado a nuestros presidente y vicepresidente, Alfonso Miranda y Alejandro Villén.
Tras innumerables mesas de trabajo para abordar la declaración de Zonas Acústicamente Saturadas, de intercambios de documentos y de reuniones, la Junta de Gobierno Local aprobó el 2 de febrero de 2018 una primera “Propuesta Declaración de determinadas zonas del Centro y Teatinos como Zonas Acústicamente Saturadas”. El Ayuntamiento Pleno, en sesión de 23 de febrero de 2018, instó al equipo de gobierno a poner en marcha de forma inmediata las ZAS y la revisión de PEPRI Centro, paralizado desde 2014. Sin embargo, los hosteleros, con el apoyo de Ciudadanos, pretendieron paralizar el proceso impugnando la ‘zonificación’, es decir, volviendo a su viejo sueño de considerar el Centro zona de exclusivo interés turístico y no como espacio residencial. Esto es, expulsando de facto a los vecinos de la ecuación. Y todo para ocultar que el lobby hostelero no había hecho propuesta o alegación en firme, con medidas concretas, al primer documento del Ayuntamiento. La Asociación de Vecinos Centro Antiguo sí planteó en dichas reuniones propuestas concretas (se puede consultar aquí: https://t.co/WXoo15LzBs). Cuando el informe del secretario municipal certificó la legalidad de la actual zonificación, el Consistorio se escudó primero en el cambio del concejal del ramo para ralentizar el proceso, anunciando reuniones sectoriales para buscar un consenso imposible y ‘viajes’ para comprobar in situ la eficacia de las ZAS de otras poblaciones.
A día de hoy no hay constancia, aparte de oponerse a la aplicación de la ley, de ninguna propuesta firme de los hosteleros ni de Ciudadanos, y tampoco se conoce la postura del grupo Socialista. Así que no entendemos el argumento de falta de acuerdo entre las partes.
Ahora se vuelve a dinamitar el proceso bajo la excusa de una supuesta ‘consulta popular’. En esa estrategia dilatoria, el área de Sostenibilidad Medioambiental ‘consulta’ si aplica la ley o no mediante una entrada en la plataforma ‘Málaga contesta’[2] que tiene previsto hacerse pública este lunes 21 y que en la práctica significa hacer oídos sordos a la ley andaluza, a las recomendaciones del monitorizado del ruido, a nuestras alegaciones a los borradores de la declaración de ZAS y a las mociones presentadas por Málaga Ahora y Málaga para la Gente y ya aprobadas en el Pleno de febrero.
Esta nueva artimaña responde a una estrategia perversa: bajo la apariencia de ‘legalidad’ y de ‘participación ciudadana’ se sortean los requerimientos del Defensor del Pueblo Andaluz (que urgió al Consistorio a la declaración de ZAS). Al mismo tiempo, con quienes realmente conversan los dirigentes municipales es con el sector hostelero en reuniones privadas. De hecho, el alcalde de Málaga aún no ha contestado a nuestras solicitudes de reuniones pero sí ha reconocido contactos a puerta cerrada con el lobby hostelero.
edf
El problema del ruido en el Centro y Teatinos y las propuestas de ZAS
El nivel sonoro máximo permitido en la ciudad entre las 23 y las 7 horas es de 55 decibelios. Pues bien, en las últimas campañas de medición para la elaboración de los mapas de ruido (realizadas además fueron en octubre y en marzo, dos meses no demasiado problemáticos) se alcanzaron en ese horario medias de entre 75 y 80 decibelios, un volumen brutal para una zona residencial.
En este entorno de superación sistemática de los límites de ruido, el Ayuntamiento persevera. De un lado organizando, promoviendo o autorizando todo tipo de actos y eventos en la vía pública con profusión de ruido y megafonía. De otro, autorizando en quince puntos de la ciudad la actuación de músicos en la calle, en teoría con sujeción a un horario y unos límites sonoros, aunque en la práctica la música se desarrolla sin limitación ninguna, amplificación mayúscula y ausencia de control municipal, pues la Policía ni siquiera dispone de sonómetros y suele hacer caso omiso a las denuncias.
Constatado el problema, la normativa obliga al Ayuntamiento a tomar medidas y aprobar los llamados planes de acción. Dado que las terrazas de numerosos lugares del centro superan los niveles con creces (plaza de la Merced, plaza Mitjana, plaza de El Pimpi o ciertas calles de Teatinos), solo caben estas opciones: reducir la superficie ocupada, el horario de funcionamiento o ambas cosas a la vez. Junto a ello, es obligada la famosa ‘moratoria’ en la autorización de nuevas actividades, aunque sabemos que ya hay calles en las que no cabe un solo bar más.
La propuesta inicialmente planteada por el Ayuntamiento era absolutamente ridícula: cierre de las terrazas a la 1 de la mañana, ¡pero solo en 65 días de los 365 que tiene el año! Y además nunca en verano, ni en fines de semana, precisamente cuando el problema es mucho mayor. Es decir, notoriamente insuficiente para nosotros, para otras asociaciones vecinales y para algunos grupos políticos que habían presentado sus respectivas enmiendas (al menos Málaga para la Gente y Málaga Ahora). Nuestra propuesta aportaba medidas concretas como un nuevo horario de cierre para todo el año (domingo a jueves a las 24.00, viernes y sábado a la 1.00) y reducción de mesas y superficie ocupada. Estas medidas coincidían en espíritu y letra con las recomendaciones de la empresa (SINCOSUR) que realizó para el Ayuntamiento los mapas de ruido, y son incluso más ‘comprensivas’ con el sector hostelero que las que aplican ciudades como Sevilla, Valencia, Jerez, Castellón o Madrid.
Sin embargo, los hosteleros protestan en público, presionan al Ayuntamiento en privado y consiguen paralizar la declaración de ZAS incluso en los términos insignificantes en los que pensaba hacerla. Ahora se sacan de la chistera una ‘consulta pública’ cuyas conclusiones no estarían listas antes del 21 de noviembre. Y la ciudadanía se pregunta, ¿hasta qué punto tiene el Ayuntamiento obligación de cumplir las resoluciones del Pleno o la ley andaluza? ¿Se las pueden saltar sin consecuencias? ¿Así es como se pretende cumplir con los objetivos aprobados en la Agenda 21 para el 2020? ¿Forma parte todo ello de una estrategia planificada de expulsión de los vecinos y vecinas del Centro Histórico de Málaga? ¿Vamos camino a golpe de amplificador y de bullicio en las terrazas a las 2 de la madrugada de la idea acariciada por Juan Cassá, esa de una ‘City’ anglosajona llena de ocio y multinacionales y vacía de residentes? ¿Es esto lo que queremos para la Málaga ‘de la cultura’?
La Asociación de Vecinos Centro Antiguo de Málaga presenta unas sugerencias en las que compara el texto aprobado en el Pleno con las normas de ciudades como Valencia, Madrid, Sevilla o Barcelona
La norma que se pretende aprobar autoriza a la Junta de Gobierno a derogar partes importantes de la misma o al concejal de turno a hacer excepciones
La nueva Ordenanza Reguladora de la Ocupación de la Vía Pública de Málaga abre la veda a la arbitrariedad y se preocupa ante todo de establecer un conjunto de normas que favorezca la instalación de los negocios de hostelería en nuestras calles y plazas. La Asociación de Vecinos Centro Antiguo de Málaga contempla con preocupación que el texto, aprobado inicialmente en el Pleno del Ayuntamiento el 30 de octubre del pasado 2017 y que ha permanecido hasta el pasado lunes 29 en período de información pública previo a su aprobación definitiva, plasme exclusivamente los intereses que defienden los empresarios de dicho sector e ignore la protección de los derechos e intereses de la ciudadanía. Además, la nueva norma ratifica y legaliza el agravio comparativo y discriminatorio en la regulación de los Planes de Aprovechamiento y da vía libre a la parcialidad y la discrecionalidad en sus numerosas referencias a posibles excepciones. En resumen, la norma que se pretende aprobar autoriza a la Junta de Gobierno Local a derogar elementos importantes de la misma (mediante los Planes) o al concejal de turno a aprobar excepciones que permitan instalar en la vía pública mostradores, frigoríficos o teles y a apilar mesas y sillas fuera de horario.
La Asociación ha manifestado en diversas ocasiones que el texto aprobado por el Pleno no fue nunca pactado ni consensuado con los representantes de los vecinos, pese a que en su presentación estuviera uno de los miembros de su Junta directiva. Por ello, y como corresponde a su labor de tutela y reclamación de los derechos de los residentes del Centro de Málaga, ha presentado un escrito de sugerencias con el ánimo de llegar a un texto que realmente refleje lo que debería prevalecer, el uso general y prioritario de las vías públicas por toda la ciudadanía, que aquí ha quedado relegado a un segundo plano.
El escrito vecinal compara el texto malagueño con las ordenanzas similares de Madrid, Barcelona, Valencia y Sevilla, mucho más garantes de los derechos de residentes, viandantes y usuarios en general del espacio público. Además de que la nueva Ordenanza roza las dimensiones de un telegrama (unas escasas 300 palabras), ya su misma exposición de motivos copia directamente y sin ‘pudor’ alguno la de Valencia pero con las modificaciones que le interesan: por ejemplo, la de Málaga indica en su párrafo final que es interés municipal “la reactivación económica, la promoción empresarial y el fomento del empleo”, mientras la valenciana remarca la trascendencia del “uso común general por la ciudadanía, cuya protección será prioritaria, compatibilizando en la medida de lo posible los intereses públicos y privados”. Por ello, la Asociación solicita que se incluyan expresamente en el articulado referencias concretas a la consideración superior y prioritaria de los usos comunes y generales del dominio público sobre los de colectivos empresariales concretos.
La Asociación mantiene en su escrito que tanto los Planes de Aprovechamiento como las excepciones previstas deben ser totalmente eliminados de la Ordenanza a aprobar, pues no son más que derogaciones singulares y puramente discrecionales de la norma general y chocan por tanto con el principio de igualdad de los ciudadanos ante la ley. No se puede justificar que la mayoría de los empresarios que deseen realizar una ocupación del dominio público se deban regir por una Ordenanza aprobada por el Pleno con todas las garantías de procedimiento e información pública mientras que ‘algunos’ vean amparada la utilización del espacio de todos con unas disposiciones contrarias a la norma general (menos restrictivas y garantes que la misma) aprobadas directamente por la Junta de Gobierno Local, órgano que no es representativo más que de las facciones políticas que en cada momento gobiernen el municipio.
Pero aún más graves son los distintos supuestos de excepcionalidad en las autorizaciones, pues aquí será simplemente el edil del ramo el que podrá concederlas, sin más. Y además en supuestos que la Asociación encuentra especialmente perjudiciales para el interés público, como la posibilidad de instalar en la calle mostradores, frigoríficos, máquinas recreativas, televisores, o apilar mesas y sillas en el exterior fuera del horario establecido.
Alega también la Asociación que no se aprovecha la ocasión para relacionar las disposiciones de la Ordenanza con la regulación sobre ruidos o las Zonas Acústicamente Saturadas que el Ayuntamiento debió por imperativo legal aprobar hace tiempo. Solo se contiene una mención a unos “niveles de ruido superiores a los máximos establecidos en la Ordenanzas de Medio Ambiente”, pero se obvia que la vigente Ordenanza para la prevención del ruido del Ayuntamiento de Málaga no establece realmente valores límite para las ocupaciones con terrazas, sino solo objetivos de calidad acústica.
Respecto de esta cuestión de los ruidos, la Asociación manifiesta también su escepticismo por la referencia que hace de pasada la Ordenanza a los famosos toldos fonoabsorbentes. Tal como se plantean y con independencia del escaso resultado que han dado en otros lugares, como Castellón, los toldos conllevan problemas importantes de encaje urbanístico. Esas estructuras, que no pueden denominarse toldos, suponen un atentado frontal a la estética y la imagen urbana del centro histórico, que se convertirá en un lugar “difícilmente distinguible de un vulgar parque temático, de chiringuitos de playa o de la Feria de Sevilla”.
Los vecinos también solicitan expresamente un aumento del ancho previsto para la zona libre de terrazas de las calles, pues consideran que si el Ayuntamiento practica una política de constante incremento de la atracción de personas al centro, ello debe conllevar reservar espacios mucho más amplios ya no solo al paseo de los viandantes, sino al mero paso de los mismos o a los servicios de emergencia y evacuación.
Finalmente, la Asociación insiste en que es indispensable delimitar con claridad y con los suficientes elementos señalizadores las ocupaciones permitidas para los usos comerciales de las vías públicas, para que sean así identificables por los servicios de control municipales y también por los ciudadanos en general.
La reivindicativa instantánea de Juan Manuel Guzmán se lleva los 1.000 euros del certamen “Sobrevivir en el Centro”, organizado por la agrupación vecinal
Amnesia, de Juan Manuel Guzmán
Los dos segundos premios han recaído en La Santa Jenga, de Fernando Gómez, y ¿Calle Larios o parque temático y de atracciones?, de Fernando Jesús Hernández
El pasado sin futuro, de Ana Isabel Moraleda, ha obtenido una Mención Especial del Jurado
Amnesia, una reivindicativa instantánea en la que conviven la belleza con el abandono y la degradación patrimonial de Málaga, ha ganado el Primer Premio del III Concurso de Fotografía de la Asociación de Vecinos Centro Antiguo de Málaga. La obra de Juan Manuel Guzmán se ha hecho con los 1.000 euros de la primera posición gracias, según el jurado, a una sencilla pero eficaz combinación de elementos diversos que remiten tanto al ilustre pasado de la ciudad como a su olvido. La fotografía presenta una composición tradicional protagonizada por una verja de forja con cruces sobre una ventana rota ilustrada por pegatinas y pintadas reivindicativas.
Los dos segundos premios del certamen organizado por la agrupación vecinal, dotados con 150 euros, un lote de libros donados por la Editorial Loving Books y un obsequio de Foto Vega, han recaído en La Santa Jenga, de Fernando Gómez, y ¿Calle Larios o parque temático y de atracciones?, de Fernando Jesús Hernández. La primera sedujo al jurado por el hábil uso del flash y por reflejar la otra cara de las celebraciones en Málaga, en este caso la Semana Santa y sus contradicciones con su alusión al juego de la ‘Jenga’, en el cual hay que retirar piezas de madera de una estructura y colocarlas en la parte superior hasta que uno de los jugadores pierda al tirar la torre. La segunda llamó la atención de los jueces por la fresca y kitsch utilización de un ‘collage’ con la calle Larios de fondo en el que se amontonan diversos personajes de la iconografía de la ciudad.
La Santa Jenga, de Fernando Gómez
¿Calle Larios o parque temático y de atracciones?, de Fernando Jesús Hernández
El jurado, que ha estado formado por el vicepresidente de la Asociación de Vecinos Centro Antiguo de Málaga, Alejandro Villén; la profesora de la Facultad de Bellas Artes de la UMA y experta en artes visuales Blanca Montalvo; el director de la Escuela de Fotografía Apertura, Míchelo Toro, y el fotógrafo de prensa Gregorio Torres, decidió conceder una Mención Especial a la obra El pasado sin futuro, de Ana Isabel Moraleda, una imagen que recoge a la perfección, en las mismas palabras de su autora, “cómo pedazos de lo que antaño era algo bello acaban engullidos en un amasijo de escombros”.
El pasado sin futuro, de Ana Isabel Moraleda
Los tres premios, la Mención Especial y el resto de los 11 trabajos finalistas del III Concurso de Fotografía “Sobrevivir en el Centro” estarán expuestos desde hoy hasta el 14 de marzo de 2018 en la Escuela de Fotografía Apertura, situada en la calle Granada 49, 1ª planta.
Las fotografías del concurso debían ser imágenes tomadas en el Centro Histórico de Málaga que asumieran como objeto de representación cualquiera de las modalidades de degradación de la condición residencial de este barrio, o de la pérdida de su patrimonio, tanto material como inmaterial. Podía participar cualquier persona mayor de edad o menores con autorización de los padres o tutores.
El objetivo de la Asociación de Vecinos Centro Antiguo de Málaga con la tercera edición de su certamen de fotos es visibilizar los problemas que genera para los vecinos el grave proceso de gentrificación de este barrio en la forma de su tematización como parque de ocio y sobreexplotación turística.
Nuestro presidente, Alfonso Miranda, firmó una Tribuna el lunes 7 de agosto alertando del más que posible agravamiento de nuestros problemas habituales en la Feria que se nos avecinaba.