El Ayuntamiento de Málaga hace oídos sordos al Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido

El Consistorio dejó de celebrar esta fecha en 2016, casualmente el año en el que las últimas mediciones realizadas por una empresa independiente y homologada certificaron la vulneración de los ‘objetivos de calidad acústica’ en casi todas las calles del Centro

La Asociación de Vecinos Centro Antiguo denuncia al Defensor del Pueblo Andaluz la no aplicación del Decreto 155/2018

Último cartel del día del ruido celebrado por el Ayuntamiento de Málaga

El Ayuntamiento de Málaga sigue ‘silenciando’ los gravísimos problemas de contaminación acústica de la ciudad y hace de nuevo oídos sordos al Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido. El Consistorio dejó de celebrar esta fecha en 2016, casualmente el año en el que las últimas mediciones realizadas por Sincosur, una empresa independiente y homologada, certificaron la vulneración de los ‘objetivos de calidad acústica’ en casi todas las calles del Centro Histórico de Málaga, principalmente por la actividad hostelera.

Hoy se celebra el Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido, una actividad que se desarrolla anualmente a nivel mundial, desde hace más de 20 años, el último miércoles del mes de abril, con el propósito de promover a nivel internacional el cuidado del ambiente acústico, la conservación de la audición y la concienciación sobre las molestias y daños que generan los ruidos. La Sociedad Española de Acústica propone a las instituciones que con este motivo se lleven a cabo una serie de actividades que ayuden a tomar conciencia del grave problema que puede llegar a representar la contaminación acústica. Por desgracia, el Ayuntamiento de Málaga celebró por última vez este acto en 2015, con un cartel que incluía la leyenda “Sin ruido se vive mejor”. Efectivamente, en Málaga tenemos poco que celebrar, pues hoy solo cabría esta otra leyenda: “Con mucho ruido se vive mucho peor”.

En estos 4 años, los problemas no han hecho más que acrecentarse. La Asociación de Vecinos Centro Antiguo de Málaga ya avisó en mayo de 2018 en rueda de prensa de la dilatación premeditada de la declaración de Zonas Acústicamente Saturadas. Esta declaración sigue en vía muerta, en una tramitación interminable durante la cual se han seguido abriendo locales hosteleros, ampliando espacios de terraza e incrementándose los eventos ruidosos en la calle (el propio Ayuntamiento organiza más de 500 al año, incumpliendo incluso sus propias ordenanzas) y sin adoptar ‘cautelarmente’ ninguna de las más que tibias medidas contenidas en el ZAS que se aprobó en Pleno en octubre de 2018 .

Donde dije digo…
… digo Diego

Con independencia de dichas medidas, que ni remotamente se asemejan a las tomadas en otras ciudades de nuestro entorno, existe hoy día una cuestión fundamental: el incumplimiento flagrante del Decreto andaluz nº 155/2018. Este Decreto, por el que se aprueba el Catálogo de Espectáculos Públicos, Actividades Recreativas y Establecimientos Públicos de Andalucía, entró en vigor el pasado agosto y establece que en las zonas habitadas que tienen carácter residencial, prácticamente toda nuestra ciudad, solo podrán existir terrazas de hostelería si se garantiza el cumplimiento de los niveles máximos de ruido. Para poder cumplir con las limitaciones acústicas de las zonas residenciales hay ciudades andaluzas, incluso gobernadas por el Partido Popular, como es el caso de Almería, en las que se han reducido de manera significativa  los horarios de funcionamiento de las terrazas.

Nada ha hecho el Ayuntamiento de Málaga, que sepamos, para poner en práctica las disposiciones de este decreto. Nos hemos dirigido por escrito hasta en tres ocasiones al alcalde de Málaga exigiendo la aplicación del decreto, sin que haya habido ninguna respuesta. Ante ello, ayer nos vimos obligados a presentar la queja correspondiente ante el Defensor del Pueblo Andaluz como paso previo a la adopción de las medidas judiciales que procedan para conseguir la protección de nuestros derechos fundamentales.

Plaza Mitjana, el símbolo del ruido y la inacción municipal
Músicos callejeros usando amplificadores

La inacción municipal es tal que un grupo de residentes de la plaza Mitjana, entre los que hay socios de la Asociación de Vecinos Centro Antiguo, han llevado al Consistorio a los tribunales. El Juzgado de lo Contencioso-Administrativo nº 6 de Málaga ha admitido a trámite una demanda por vulneración de derechos fundamentales.

El ruido, consecuencia de la sobreexplotación del dominio público

Es conocida la denuncia constante que nuestra Asociación, junto con otras de Málaga, viene realizando de todos los fenómenos adversos que está provocando en nuestra ciudad el modelo económico actual de turismo extractivo. Empezando por los más graves, que se refieren a la desaparición del modo de vida urbano tradicional, la gravísima emergencia habitacional y la consiguiente expulsión de los residentes de sus hogares, en beneficio de la conversión de buena parte de la ciudad, por cierto no solo del Centro, en un lugar pensado básicamente para alojar a los turistas y ofrecer solo los servicios que ellos necesitan.

Pero no es menos grave la sobreexplotación del dominio público, un espacio que es de todos, por las terrazas de la hostelería, ya sean las autorizadas, las ‘semiautorizadas’ o las que carecen de autorización. Y una consecuencia directa de esto es el nivel de ruido enorme que tienen que padecer no solo quienes vivimos en el Centro, sino también quienes quieren disfrutarlo de modo distinto.

Asociación de Vecinos Centro Antiguo de Málaga 

La nueva Ordenanza de Vía Pública abre la veda a la arbitrariedad para beneficio de la hostelería

La Asociación de Vecinos Centro Antiguo de Málaga presenta unas sugerencias en las que compara el texto aprobado en el Pleno con las normas de ciudades como Valencia, Madrid, Sevilla o Barcelona

 

La norma que se pretende aprobar autoriza a la Junta de Gobierno a derogar partes importantes de la misma o al concejal de turno a hacer excepciones 

La nueva Ordenanza Reguladora de la Ocupación de la Vía Pública de Málaga abre la veda a la arbitrariedad y se preocupa ante todo de establecer un conjunto de normas que favorezca la instalación de los negocios de hostelería en nuestras calles y plazas. La Asociación de Vecinos Centro Antiguo de Málaga contempla con preocupación que el texto, aprobado inicialmente en el Pleno del Ayuntamiento el 30 de octubre del pasado 2017 y que ha permanecido hasta el pasado lunes 29 en período de información pública previo a su aprobación definitiva, plasme exclusivamente los intereses que defienden los empresarios de dicho sector e ignore la protección de los derechos e intereses de la ciudadanía. Además, la nueva norma ratifica y legaliza el agravio comparativo y discriminatorio en la regulación de los Planes de Aprovechamiento y da vía libre a la parcialidad y la discrecionalidad en sus numerosas referencias a posibles excepciones. En resumen, la norma que se pretende aprobar autoriza a la Junta de Gobierno Local a derogar elementos importantes de la misma (mediante los Planes) o al concejal de turno a aprobar excepciones que permitan instalar en la vía pública mostradores, frigoríficos o teles y a apilar mesas y sillas fuera de horario.

La Asociación ha manifestado en diversas ocasiones que el texto aprobado por el Pleno no fue nunca pactado ni consensuado con los representantes de los vecinos, pese a que en su presentación estuviera uno de los miembros de su Junta directiva. Por ello, y como corresponde a su labor de tutela y reclamación de los derechos de los residentes del Centro de Málaga, ha presentado un escrito de sugerencias con el ánimo de llegar a un texto que realmente refleje lo que debería prevalecer, el uso general y prioritario de las vías públicas por toda la ciudadanía, que aquí ha quedado relegado a un segundo plano.

El escrito vecinal compara el texto malagueño con las ordenanzas similares de Madrid, Barcelona, Valencia y Sevilla, mucho más garantes de los derechos de residentes, viandantes y usuarios en general del espacio público. Además de que la nueva Ordenanza roza las dimensiones de un telegrama (unas escasas 300 palabras), ya su misma exposición de motivos copia directamente y sin ‘pudor’ alguno la de Valencia pero con las modificaciones que le interesan: por ejemplo, la de Málaga indica en su párrafo final que es interés municipal “la reactivación económica, la promoción empresarial y el fomento del empleo”, mientras la valenciana remarca la trascendencia del “uso común general por la ciudadanía, cuya protección será prioritaria, compatibilizando en la medida de lo posible los intereses públicos y privados”. Por ello, la Asociación solicita que se incluyan expresamente en el articulado referencias concretas a la consideración superior y prioritaria de los usos comunes y generales del dominio público sobre los de colectivos empresariales concretos.

La Asociación mantiene en su escrito que tanto los Planes de Aprovechamiento como las excepciones previstas deben ser totalmente eliminados de la Ordenanza a aprobar, pues no son más que derogaciones singulares y puramente discrecionales de la norma general y chocan por tanto con el principio de igualdad de los ciudadanos ante la ley. No se puede justificar que la mayoría de los empresarios que deseen realizar una ocupación del dominio público se deban regir por una Ordenanza aprobada por el Pleno con todas las garantías de procedimiento e información pública mientras que ‘algunos’ vean amparada la utilización del espacio de todos con unas disposiciones contrarias a la norma general (menos restrictivas y garantes que la misma) aprobadas directamente por la Junta de Gobierno Local, órgano que no es representativo más que de las facciones políticas que en cada momento gobiernen el municipio.

Pero aún más graves son los distintos supuestos de excepcionalidad en las autorizaciones, pues aquí será simplemente el edil del ramo el que podrá concederlas, sin más. Y además en supuestos que la Asociación encuentra especialmente perjudiciales para el interés público, como la posibilidad de instalar en la calle mostradores, frigoríficos, máquinas recreativas, televisores, o apilar mesas y sillas en el exterior fuera del horario establecido.

Alega también la Asociación que no se aprovecha la ocasión para relacionar las disposiciones de la Ordenanza con la regulación sobre ruidos o las Zonas Acústicamente Saturadas que el Ayuntamiento debió por imperativo legal aprobar hace tiempo. Solo se contiene una mención a unos “niveles de ruido superiores a los máximos establecidos en la Ordenanzas de Medio Ambiente”, pero se obvia que la vigente Ordenanza para la prevención del ruido del Ayuntamiento de Málaga no establece realmente valores límite para las ocupaciones con terrazas, sino solo objetivos de calidad acústica.

Respecto de esta cuestión de los ruidos, la Asociación manifiesta también su escepticismo por la referencia que hace de pasada la Ordenanza a los famosos toldos fonoabsorbentes. Tal como se plantean y con independencia del escaso resultado que han dado en otros lugares, como Castellón, los toldos conllevan problemas importantes de encaje urbanístico. Esas estructuras, que no pueden denominarse toldos, suponen un atentado frontal a la estética y la imagen urbana del centro histórico, que se convertirá en un lugar “difícilmente distinguible de un vulgar parque temático, de chiringuitos de playa o de la Feria de Sevilla”.

Los vecinos también solicitan expresamente un aumento del ancho previsto para la zona libre de terrazas de las calles, pues consideran que si el Ayuntamiento practica una política de constante incremento de la atracción de personas al centro, ello debe conllevar reservar espacios mucho más amplios ya no solo al paseo de los viandantes, sino al mero paso de los mismos o a los servicios de emergencia y evacuación.

Finalmente, la Asociación insiste en que es indispensable delimitar con claridad y con los suficientes elementos señalizadores las ocupaciones permitidas para los usos comerciales de las vías públicas, para que sean así identificables por los servicios de control municipales y también por los ciudadanos en general.

Escrito de sugerencias presentado a la OVP

La Tribuna pre-Feria de nuestro presidente y su repercusión en los medios y redes

Nuestro presidente, Alfonso Miranda, firmó una Tribuna el lunes 7 de agosto alertando del más que posible agravamiento de nuestros problemas habituales en la Feria que se nos avecinaba.

Así lo recogió eldiario.es:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Así se publicó en La Opinión de Málaga:

El lamento de los vecinos del Centro por el inminente inicio de la Feria en la puerta de sus viviendas

Publicado por La Opinión de Málaga en Martes, 8 de agosto de 2017

 

101 TV hizo una pieza en sus informativos:

 

Málaga Hoy lo recogió así.

20 Minutos publicó el teletipo íntegro de Europa Press: