Málaga viva – Tribuna

Málaga viva

“Vivo con miedo a salir de mi casa porque esta es ‘la distancia de seguridad’ que me encuentro en mi puerta, rodeada de bares y turistas en el centro de Málaga”. Nuestra vecina, Ángela, ilustraba su queja en redes con una expresiva foto, mientras que otras como Almudena o Begoña nos avisan de que los que van a las viviendas turísticas de sus comunidades entran sin mascarilla, llamando a las tantas y a patadas con las puertas. Hemos divulgado lamentables vídeos del trasiego de personas sin protección y sin guardar distancia en discotecas y pubs. En nuestras calles.

Miedo. Antes era desesperación por no poder descansar, frustración al ver cómo se expulsaba a los vecinos para instalar viviendas turísticas, indignación al ver terrazas que no dejan pasar a ambulancias y bomberos. Por ejemplo, Fran se va a mudar de su piso de alquiler porque no soporta el ruido constante, harto de que el Ayuntamiento no le escuche. Ana no puede conducir a su madre con su silla eléctrica por calles como Santa María o Andrés Pérez. Hace 4 años que la comunidad de Rebeca se convirtió en un colegio mayor descontrolado: 12 pisos alquilados a estudiantes de español, con ruidos, peleas, vómitos, pic-nics y sexo en las zonas comunes.

Sí, gravísimo, pero ahora además planean sobre nosotros la enfermedad… y la muerte. Estamos preocupados por los rebrotes, por los focos de contagio comunitario, y sabemos que los problemas de hoy hunden sus raíces en ese ayer. Una ciudad en la que no se actúa, en la que quedan impunes los obvios incumplimientos de las normas (urbanísticas, ruido, vía pública) y que tampoco reacciona ante esta crisis sanitaria.

En este extraño verano de 2020 coinciden dos problemas terminales, uno de salud pública y otro de evidente fracaso de esta ‘exprimidora’ intensiva. Porque su materia prima, el turismo de toalla en el balcón, de paquete de mortadela y litrona, de litera, no va a volver. A esos visitantes les da lo mismo La Malagueta que un resort barato de Túnez o Turquía.

Por ello hay que pensar cómo reconstruir el Centro para así impulsar toda la ciudad. Nos asombra la ceguera y falta de empatía municipal en intentar “regenerar” al moribundo pidiendo al malagueño que deje de consumir en su barrio para que deje su dinero en las franquicias del Centro. Un torpe ‘plan Marshall’ elaborado a espaldas de los vecinos. Escuchemos a comerciantes como Lorena, de Oportunidades Málaga, cuyos padres comenzaron hace 40 años en el Centro y en Huelin y que ahora resisten en el popular barrio del oeste gracias a esos “clientes que buscan una atención personal, que se les conozca». «Nosotros damos un servicio al barrio, le damos vida. Cuando cierran los comercios, los barrios se mueren», nos cuenta.

Sabemos que el turismo es nuestro principal motor, pero no atraeremos al visitante que crea riqueza verdadera si le ofrecemos un barrio sin alma, despersonalizado, sin habitantes autóctonos, orientado a exprimir al que lo pisa. Además, esa cesión de la ciudad al ‘hooligan’ es perversa: una espiral de especulación inmobiliaria fundamentada en casi regalar suelo público a los hosteleros, que así pueden incrementar sus expectativas de facturación y pagar alquileres estratosféricos a oscuros fondos de inversión que se llevan el dinero a paraísos fiscales. Todo en una gran urbe en la que ni los universitarios pueden ya pagar los alquileres ni las empresas encontrar oficinas.

Ante ello, Ángela, Almudena, Begoña, Fran, Rebeca, Ana y los centenares de miles de personas de Málaga quieren empleo y prosperidad, pero también reconocer sus barrios. Por mucho que se repita, el nuestro no era un páramo postnuclear hace veinte años; había fruterías, ferreterías, vida en la calle. Se rehabilitó con fondos europeos destinados a incrementar la calidad de vida pero el resultado ha sido muy distinto. No dejemos que siga languideciendo.

Urge un plan de repoblación, tanto de habitantes como de actividades económicas. Guiémonos por los objetivos reales de la Agenda 2030 para sustituir el actual modelo moribundo por otro sostenible. La oportunidad está aquí y ahora: para potenciar el Parque Tecnológico y sus comunicaciones y la efectiva implicación de la UMA en la I+D+i; para promover un turismo más sosegado y de calidad; para reubicar el eje del ocio nocturno en el Cortijo de Torres. Un plan que fomente el alquiler de larga duración, que aproveche el potencial del teletrabajo, que apueste por la diversidad económica, que racionalice el espacio público reordenando terrazas, creando itinerarios peatonales y promoviendo el transporte no contaminante. Con ello nuestro Centro Histórico será un hogar para nosotros, un lugar para todos los malagueños y un atractivo destino para los visitantes.

En democracia se puede y debe hacer todo lo necesario para preservar el bien común. Pensémoslo muy seriamente: volvamos a hacer una Málaga habitable. Apostemos por la vida.

Alfonso Miranda Páez, presidente de la Asociación de Vecinos Centro Antiguo de Málaga

Publicado en Málaga hoy https://www.malagahoy.es/opinion/tribuna/Malaga-viva_0_1490251217.html

SOLICITAMOS AL GOBIERNO EL CIERRE DE LOS PISOS TURISTICOS, AL PODER SER FUENTE DE EXPANSIÓN DEL RIESGO SANITARIO DEL COVIT-19 DURANTE EL ESTADO DE ALARMA

36 Federaciones y Asociaciones de Vecinos del Estado Español SOLICITAMOS AL GOBIERNO EL CIERRE DE LOS PISOS TURISTICOS, AL PODER SER FUENTE DE EXPANSIÓN DEL RIESGO SANITARIO DEL COVIT-19 DURANTE EL ESTADO DE ALARMA

En plena crisis sanitaria por la epidemia del COVID-19, los vecinos que convivimos con las viviendas turísticas tenemos que sumar, a la legítima preocupación general que compartimos con todos los españoles, una más particular provocada por el funcionamiento continuado de estas eludiendo todo control en pleno estado de alarma. Ahora, los vecinos debemos preocuparnos aún más como consecuencia de la decisión irresponsable del Ministerio de Transportes de Movilidad y Agenda Urbana, mediante Orden TMA/277/2020, de 23 de marzo, que declara servicios esenciales a determinados alojamientos turísticos.

Mientras el Ministerio de Transportes de Movilidad y Agenda Urbana decretaba en la Orden SND/257/2020, de 19 de marzo, “…la suspensión de apertura al público de establecimientos de alojamiento turístico, incluyéndose hoteles y alojamientos similares, alojamientos turísticos y otros alojamientos de corta estancia, campings, aparcamientos de caravanas y otros establecimientos similares, ubicados en cualquier parte del territorio nacional…”, apenas unos días después abre la puerta a que estas viviendas turísticas sigan funcionando.

La autorización no tiene en cuenta que algunos de los alojamientos turísticos autorizados son viviendas de uso residencial en comunidades de vecinos reconvertidas en pisos turísticos. Ni que, junto a muchas pensiones y hostales, carecen de acceso independiente, compartiendo en viviendas de uso residencial, al acceso a elementos comunes junto al resto del vecindario (portal, entrada, rellano, ascensor, escaleras, etc.).

Desde un punto de vista sanitario esta medida es un disparate. En tiempo de cuarentena y de aislamiento, autorizar un mayor tránsito de personas en los edificios, máxime personas que, por su servicio, están en contacto permanente con población de riesgo de contagio, puedan acceder a apartamentos turísticos, hostales y pensiones que comparten con el resto de los vecinos servicios comunes, es temerario.

Lejos de ayudar a la lucha contra el COVID-19, tememos que esta resolución del Gobierno lo que consigue es meter la enfermedad y el miedo en nuestros edificios, donde están nuestros mayores, personas en riesgo y familias.

Los héroes que luchan en esta guerra del coronavirus no quieren poner en riesgo a sus familias. Entendemos y aplaudimos el uso de los hoteles y similares, edificios dotados con instalaciones y toda clase de servicios, personal adecuado para asistir a las personas que alojan y protocolos de control y desinfección.

Pero esto no sucede en las viviendas turísticas, que comparten espacio y zonas comunes con hogares. Y que además se han caracterizado en estos años por una flagrante falta de preocupación por el control sanitario, la higiene y la limpieza. No tienen personal que vaya a desinfectar continuamente zonas comunes, para protegerlas del trasiego de extraños, poniendo por tanto en grave riesgo sanitario a nuestros mayores y familias.

Resulta imposible, tal y como obliga el propio artículo 1 de la Orden TMA/277/2020, de 23 de marzo, que compartiéndose elementos comunes entre usuarios de alojamientos turísticos y residentes se garantice la protección de los vecinos frente al COVID 19.

Entendemos la urgencia con la que trabaja el Ministerio de Transportes de Movilidad y Agenda Urbana en estos días de crisis, pero esa urgencia no justifica el aumentar el riesgo de propagación del COVID-19 entre miles y miles de familias encerradas de forma literal en sus viviendas mientras se invita a convertir sus edificios en algo que no son.

Así mismo, basta una comprobación rutinaria para comprobar cómo portales como Aibnb permiten realizar reservas coincidiendo con el período de confinamiento, invitando así a incumplir las restricciones del estado de alarma y dar campo a actividades clandestinas o delictivas en ellos. El Estado tiene a su alcance herramientas legales para bloquear el acceso de los usuarios a páginas web. Así se hace en el caso de que vulneren derechos de propiedad intelectual, con mayor razón debe hacerse cuando la actividad de los portales de internet que ofertan viviendas turísticas pone en peligro la salud de las personas.

Por ello, solicitamos que:

1º. Que se suprima como servicio esencial cualquier modalidad de alojamiento turístico (piso turístico, hostal o pensión) que comparta elementos y/o zonas comunes entre residentes y usuarios de alojamientos turísticos.

2º. Que de forma expresa se señale por Orden Ministerial que la prestación de servicio de alojamientos, hasta que dure el estado de alarma, se deberá hacer en alojamientos que no comportan elementos y/o zonas comunes entre residentes y usuarios.

3º. Que de forma expresa se señale que procede el cierre de aquellos alojamientos turísticos, independiente de su denominación, que compartan elementos y/o zonas comunes entre residentes y usuarios.

4º. Que se adopten cuantas medidas sean precisas para bloquear el acceso de los usuarios a portales como: Airbnb, Niumba, Booking, y demás portales web dedicados a intermediar en el alojamiento turístico en viviendas, durante el periodo que se someta a los ciudadanos a aislamiento y cuarentena.

FIRMAN ESTA SOLICITUD LAS SIGUIENTES ORGANIZACIONES VECINALES:

AAVV Municipio
Confederación Estatal de Asociaciones de Vecinos(CEAV ) Estatal
Federación Regional de Asoaciaciones Vecinales de Madrid (FRAVM) Madrid
Federación Nacional Asociaciones Contra el Ruido Estatal
Federación AAVV Centros Históricos Andalucia: Andalucia
AAVV BIHOTZEAN del Casco Viejo Bilbo/Bilbao
Foro Cívico de Bilbao Bilbo/Bilbao
VV. Los Tres Arcos- El Pópulo (Cádiz) Cadiz
VV. La Axerquía (Córdoba) Córdoba
VV. La Medina Córdoba
AAVV PARTE ZAHARREAN BIZI de la Parte Vieja Donostia
AAVV DE ULIA Donostia
AAVV HARRIPE HERRERA-ALTZA Donostia
AAVV EGIA BIZIRIK Donostia
PLATAFORMA BIZILAGUNEKIN Donostia
VV. Bajo Albayzín (Granada) Granada
Asociación Alde Zaharra de Pamplona Iruña/Pamplona
VV. Arco del Consuelo (Jaén) Jaen
VV. Centro Histórico (Jerez de la Frontera) Jerez de la Frontera
Coordinadora Vecinal Madrid Centro Madrid
AAVV Municipio
AVV Chueca Madrid
AVV Cavas-La Latina Madrid
AVV Opera-Austrias Madrid
AVV Barrio de Las Letras Madrid
Asociación de Vecinos Plaza Mayor Madrid
Asociación de Vecinos Barrio de Universidad (ACIBU) Madrid
Asociación de Vecinos Centro La Latina (AVECLA) Madrid
Asociación de Vecinos Plaza de Cascorro Madrid
Asociación de Vecinos La Corrala Madrid
Asocicion de Vecinos Letras Sol Madrid
Asociación de Vecinos Málaga Centro-Sur, SOHO Barrio de las Artes Malaga
VV. Centro Antiguo (Málaga) Malaga
Asociación Casco Antiguo de Marbella Marbella
VV. Casco Antiguo (Marbella) Marbella
Asociación Convivirenloviejo /Aldezaharrean bizi Pamplona
AVV Russafa Descansa Valencia
Asociación de Vecinos y Comerciantes Amics del Carme Valencia

La Asociación de Vecinos Centro Antiguo de Málaga presenta sus alegaciones contra la propuesta de Zona Acústicamente Saturada

Las medidas que propone el Ayuntamiento solo sirven para “cubrir el expediente”

La Asociación de Vecinos Centro Antiguo de Málaga ha presentado ya sus alegaciones a la declaración de Zona Acústicamente Saturada que debe aprobar el pleno del Ayuntamiento en las próximas semanas.

La Asociación rechaza el plan de medidas propuesto inicialmente ya que, según los residentes en el centro, solo sirve para “cubrir el expediente” y no propone soluciones serias a los problemas que vienen padeciendo a causa del ruido relacionado con las actividades de ocio.

El documento repasa las numerosas campañas de medición que se han realizado desde 2007, que han puesto en evidencia graves incumplimientos de los límites sonoros permitidos, y relaciona las normas que el Ayuntamiento estaría incumpliendo: dos leyes, tres reales decretos, dos decretos autonómicos y hasta la propia ordenanza municipal contra el ruido.

La Asociación tilda de inútil la propuesta de la moratoria a la apertura de más establecimientos de hostelería y ocio, ya que, argumenta, quedan pocos locales libres. O la limitación, que juzgan irrisoria, al horario de las terrazas, de tan solo una hora, y ello únicamente durante unos 70 días del año. Considera que tampoco se hace ninguna limitación efectiva del horario de cierre de los establecimientos.

Los vecinos reivindican en sus alegaciones una vez más su derecho no solo al descanso, sino a no ver invadido su hogar y su espacio vital por un ruido desmedido, que supera los límites acústicos establecidos por todas las normativas, incluso la propia del Ayuntamiento.

Plantean por tanto adelantar los horarios de cierre de los establecimientos gradualmente, en el primer semestre en una hora, y en el segundo en dos, en aquellos establecimientos que disponen de música. Además, para el caso concreto de las terrazas resaltan que tanto la normativa que regula la contaminación acústica como el reciente Decreto 155/2018 de la Junta de Andalucía obligan a que se cumplan estrictamente los máximos de ruido establecidos para la zona, que recuerdan son 55 decibelios entre las 23 y las 7 horas, mientras que denuncian que se alcanzan en la actualidad más de 80 en muchos puntos. También alegan que las terrazas deben retirarse necesariamente a las 23 horas, además de que durante el resto del día será indispensable reducir su superficie de manera significativa, una medida que ya se proponía en los estudios encargados por el propio Ayuntamiento.

La Asociación de Vecinos solicita que las actuaciones de los músicos callejeros, ahora permitidas por el Ayuntamiento en quince puntos de la ciudad, pero en la práctica toleradas en todo el centro, se autoricen solo si no hace uso de amplificación, y siempre que no afecten a los residentes. Plantean la necesidad de que el propio Ayuntamiento limite de manera importante la celebración de eventos y actos en la vía pública a los estrictamente relacionados con manifestaciones de tipo tradicional, como la Navidad o la Semana Santa, y que en todo caso se prohíba o limite el uso de amplificación en los que se autoricen.

Finalizan las alegaciones insistiendo en que la única medida eficaz, si se quiere resolver de verdad el problema, es el simple cumplimiento de la legalidad vigente, en cada una de sus normas. Además, argumentan que los empresarios y el propio Ayuntamiento deberían ser consecuentes con las proclamas recientes que tanto unos como otro han realizado en favor de un turismo sostenible, en línea con los objetivos de desarrollo sostenible de la O.N.U.

Por último, les piden a los concejales que, al aprobar definitivamente la declaración de Z.A.S. tengan la valentía de abordar este problema con la seriedad que a juicio de la Asociación es ya indispensable.

Alegaciones ZAS_06_02_2019

Asociaciones vecinales de todo el Estado solicitan que el presidente de la CNMC explique en el Congreso su posición sobre las viviendas turísticas

Ayer por la tarde una delegación de más de 300 entidades de 9 comunidades autónomas, entre las que destacan los colectivos de los centros históricos, ha registrado la petición en el Parlamento

 

La demanda es fruto de la indignación que generó la publicación, este verano, del “Estudio sobre la Regulación de las Viviendas de Uso Turístico (VUT) en España» de la Comisión Nacional para los Mercados y la Competencia

 

En él, el organismo público niega la relación entre la subida de los precios del alquiler y la expansión de las VUT en algunos barrios, haciendo suyo el argumentario de plataformas como AirBnB

 

 

Ayer por tarde, representantes de más de 300 asociaciones vecinales de nueve comunidades autónomas registraron en el Congreso de los Diputados una petición para que comparezca el presidente de la Comisión Nacional para los Mercados y la Competencia (CNMC) y explique cómo se gestó el polémico «Estudio sobre la Regulación de las Viviendas de Uso Turístico (VUT) en España». Buena parte de esas entidades, entre las que se encuentran las federaciones de asociaciones vecinales de Madrid, Barcelona y Ávila, la Federación de AAVV de Centros Históricos de Andalucía y la Coordinadora de AAVV de Madrid Centro, proceden de barrios que a diario sufren las consecuencias de la turistificación y de la expansión descontrolada de ese tipo de alojamientos. Por eso, la publicación, este verano, del estudio del organismo que preside José María Marín Quemada sentó a estas entidades como una auténtica puñalada, ya que reproduce buena parte del argumentario de plataformas como AirBnB, negando, entre otras cosas, que exista una relación entre el aumento de los precios de los alquileres y la proliferación de los alojamientos turísticos.

“Consideramos que las llamativas coincidencias entre los postulados de la CNMC y la posición de AirBnB reclaman una investigación que aclare cómo ha sido el proceso de elaboración de este informe y si ha habido reuniones, llamadas telefónicas, visitas, etc., de qué se habló en todas estas reuniones, y quiénes asistieron”, puede leerse en la petición consignada ayer, que ha sido dirigida al presidente de la Comisión de Economía y Competitividad, el espacio en el que Marín debería rendir cuentas ante la ciudadanía.

Las asociaciones vecinales que firman la petición de comparecencia (cuyo documento adjuntamos) consideran “la intromisión de la CNMC injustificable y fuera de lugar al anunciar los recursos contra las normas de ayuntamientos y comunidades autónomas que están empezando a regular las VUT” y critican “la vergonzosa defensa pública de este organismo, con los mismos argumentos de las empresas como AirBnB, que tienen intereses”.

En su escrito, en el que solicitan el apoyo de los diputados y diputadas de la Comisión de Economía y Competitividad, las entidades vecinales recogen algunas de las razones por las que piden la interdicción de las viviendas turísticas: “las VUT no son queridas por la mayoría de las comunidades de propietarios. Con una población flotante que cambia día a día es imposible establecer relaciones de vecindad, los usos y costumbres de los residentes temporales no coinciden con los de los vecinos habituales, además de los problemas de seguridad que conlleva la presencia constante de personas ajenas a la comunidad, que disponen temporalmente de una llave de acceso a las zonas comunes. Cada vez son más las personas que se resisten a ver su portal lleno de maletas, convertido en algo parecido a una recepción de un hotel, a compartir las zonas comunes con personas desconocidas, a convertirse en extraños para aquellos con quienes se cruzan diariamente”. Pero, sobre todo, “la pérdida de valor residencial y el vaciamiento de nuestros centros históricos es un proceso que directamente mata la ciudad, forzando a los residentes a un éxodo involuntario: a los inquilinos, porque no pueden afrontar las subidas de los alquileres y a los propietarios por la pérdida progresiva de calidad de vida derivada de la ‘hotelización’ del edificio en el que viven”, apostillan.

Sin embargo, “todos estos problemas parecen no existir para la CNMC. Los minimiza o da para ellos unas soluciones imposibles o directamente absurdas, a pesar de las evidentes «externalidades negativas», como se llama en la jerga neoliberal a aquellos daños que la libertad de unos pocos causa al resto. Y que, como tal, requieren de una mínima reflexión. Nos preocupa muchísimo que la CNMC, un organismo pagado con dinero público, proceda con tanta falta de rigor y se emplee abiertamente en hacer lobby a determinadas empresas que obtienen un beneficio directo del incumplimiento del marco legal por parte de muchos de sus denominados «anfitriones». Una empresa que obtiene lucro de la ‘ilegalidad’ nunca debería ser considerada un interlocutor válido”, remachan las asociaciones vecinales en el documento que registraron ayer.

 

20_09_18 Reg Petición a la Comisión de Economía del Congreso de los Diputados comparecencia Pte CNMC_VUT

 

Coordinadora de Asociaciones de Vecinos de Barrios Turísticos

 

 

AAVV Municipio CCAA
Federación AAVV  Al-Zahara Córdoba Andalucía
Federación AAVV Centros Históricos Andalucia (8-AAVV) Andalucia
Federación de Asociaciones de Vecinos de Ávila (FAVA-5 AVV) Ávila Castilla y León
Federació d’Associacions de Veïns i Veïnes de Barcelona (FAVB-109 AAVV) Barcelona Catalunya
Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM-281 AAVV) Madrid
Foro Cívico de Bilbao Bilbo/Bilbao Euskadi
Coordinadora Vecinal Madrid Centro (AAVVCentro-8-AAVV) Madrid Madrid
VV. Los Tres Arcos- El Pópulo) Cádiz Andalucía
VV. La Axerquía Córdoba Andalucía
VV. Regina Magdalena Córdoba Andalucía
VV. Barrio Alto- Centro Histórico Portuenses (El Puerto de Santa María) El Puerto de Sta María Andalucía
AVV Bajo Albaizin Granada Andalucía
AVV Todos Somos Granada Andalucía
VV. Bajo Albayzín Granada Andalucía
VV. Arco del Consuelo Jaén Andalucía
VV. El Olmo Jaén Andalucía
VV. Puerta del Ángel Jaén Andalucía
VV. Unidos por la Merced Jaén Andalucía
VV. Centro Histórico Jerez de la Frontera Andalucía
Asociación de Vecinos Málaga Centro-Sur, SOHO Barrio de las Artes Málaga Andalucía
Asociacion El Romeral contra el Ruido Málaga Andalucía
AVV El Bulto Málaga Andalucía
Plataforma Derecho a Dormir Málaga Andalucía
VV. Centro Antiguo Málaga Andalucía
Asociación Casco Antiguo de Marbella Marbella Andalucía
VV. Casco Antiguo Marbella Andalucía
VV. San Andrés Sevilla Andalucía
VV. Torre del Oro- El Arenal Sevilla Andalucía
Asociación Vecinal Los Encinares Alcolea Andalucía
AVV Sa Riba Ibiza Ibiza Baleares
AV Iniciativa Ciudadana Toledo Histórico Toledo Castilla-La Mancha
Asociación Farts de Soroll de la Part Alta de Tarragona Tarragona Catalunya
Asociación de Vecinos y Comerciantes Amics del Carme Valencia Comunitat Valenciana
AVV Russafa Descansa Valencia Comunitat Valenciana
Asociació veïnal y cultural Tres Forques de València Valencia Comunitat Valenciana
Parte Zaharrean Bizi Auzo Elkartea Donosti Euskadi
Asociación de Vecinos Barrio de Universidad (ACIBU) Madrid Madrid
Asociación de Vecinos Centro La Latina (AVECLA) Madrid Madrid
Asociación de Vecinos Plaza de Cascorro Madrid Madrid
Asociación de Vecinos Plaza Mayor Madrid Madrid
AV Retiro Norte Madrid Madrid
AVV Barrio de Las Letras Madrid Madrid
AVV Cavas-La Latina Madrid Madrid
AVV Chueca Madrid Madrid
AVV El Organillo Madrid Madrid
AVV Opera-Austrias Madrid Madrid
Asociación Convivir en lo viejo /Aldezaharrean bizi Iruña/Pamplona Navarra

Las asociaciones de vecinos de barrios turistificados exigen a Fomento e Industria la regulación de las Viviendas de Uso Turístico

38 agrupaciones de Andalucía, Baleares, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana, Madrid, Navarra y País Vasco se agrupan para defender conjuntamente sus derechos

 

La Coordinadora recién fundada ha solicitado formalmente a José Luis Ábalos y a Isabel Oliver, secretaria de Estado de Turismo, participar en el estudio de la situación legal futura de estos negocios

 

Treinta y seis agrupaciones vecinales de Andalucía, Baleares, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana, Madrid, Navarra y País Vasco se acaban de agrupar para defender conjuntamente sus derechos en unos momentos en los que la turistificación y la vertiginosa y descontrolada expansión de las Viviendas de Uso Turístico (VUT) están degradando la calidad de vida de nuestras ciudades y expulsando al vecindario de sus barrios. La primera acción de la recién constituida Coordinadora de Asociaciones de Vecinos de Barrios Turísticos ha sido solicitar a los ministerios de Fomento e Industria tener voz y voto en la regulación de las Viviendas de Uso Turístico. Alarmada por las noticias de reuniones sectoriales entre el Gobierno y la empresa Airbnb, la Coordinadora registró el lunes pasado cartas al ministro de Fomento, José Luis Ábalos, y a Isabel Oliver, secretaria de Estado de Turismo, dependiente del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, en las que se solicitaba tener reuniones para dar a conocer nuestras peticiones y estar presentes en las reuniones que tengan como finalidad el estudio de la situación legal futura de estos negocios.

Oliver, interpelada por diversas asociaciones de todo el Estado en las redes sociales, ya ha confirmado en su cuenta de Twitter que atenderá a este requerimiento vecinal: “Por supuesto que tenemos interés en los vecinos y se les convocará al grupo de trabajo sobre alquiler turístico que se iniciará en breve. La reunión con Airbnb fue un encuentro solicitado por sus responsables como otros muchos que estoy manteniendo con representantes del sector”, escribió el 8 de septiembre en un tuit de respuesta a las asociaciones de Vecinos.

 

La Coordinadora de Asociaciones de Vecinos de Barrios Turísticos celebra que “por fin la administración del Estado aborde esta problemática”, aunque considera inconcebible que dichos encuentros de trabajo se hayan planteado hasta ahora sin la participación de los representantes de las asociaciones de vecinos víctimas del fenómeno VUT, toda vez que los y las residentes en las ciudades son “los principales damnificados de la situación generada por estas actividades surgidas al margen del control administrativo”.

 

“Según se informa en los medios de comunicación –prosigue la carta enviada a Ábalos y Oliver-, se estaría barajando la posibilidad de modificar la Ley de Arrendamientos Urbanos y la Ley de Propiedad horizontal como alternativa para solventar la problemática de la VUT. Si así fuera, y dado que dicha legislación nos afecta directamente, en calidad de vecinos y vecinas de las ciudades y de los pueblos de todo el Estado, nos gustaría ser escuchados y tenidos en cuenta ante cualquier cambio que en dicha materia se proponga”.

 

La Coordinadora de Asociaciones de Vecinos de Barrios Turísticos agrupa a federaciones, plataformas y asociaciones vecinales de todo el Estado español, todas ellas de ciudades afectadas gravemente por los fenómenos de gentrificación, pérdida de calidad de vida e incremento exponencial del precio de la vivienda residencial fuertemente ligados a un modelo de industria turística intensivo y caracterizado por la desregulación. Además de la Asociación de Vecinos Centro Antiguo de Málaga, forman parte de la Coordinadora otras cuatro agrupaciones malagueñas (Asociación de Vecinos El Bulto, Plataforma Derecho a Dormir, Asociación de Vecinos Málaga Centro-Sur SOHO Barrio de las Artes y Asociación Casco Antiguo de Marbella), así como la Federación de Asociaciones de Vecinos de Centros Históricos de Andalucía.

 

Consulta los escritos presentados: José Luis Ábalos    Isabel Oliver

 

Coordinadora de Asociaciones de Vecinos de Barrios Turísticos

Asociaciones o federaciones vecinales Ciudad/Comunidad
Federació d’Associacions de Veïns i Veïnes de Barcelona (FAVB) Barcelona
Federación AAVV Centros Históricos Andalucía Andalucía
Foro Cívico de Bilbao Bilbao
VV. Los Tres Arcos- El Pópulo Cádiz
VV. La Axerquía Córdoba
VV. Regina Magdalena Córdoba
A.V. La Axerquía de Córdoba Córdoba
Federación AAVV  Al-Zahara Córdoba
AVV Bajo Albaizin Granada
Asociación Vecinal Tod@s Somos Granada

Sa Riba Ibiza Eivissa

Granada

Ibiza

VV. Arco del Consuelo Jaén
VV. Unidos por la Merced Jaén
VV. El Olmo Jaén
VV. Puerta del Ángel Jaén
VV. Centro Histórico Jerez de la Frontera
AV Retiro Norte Madrid
Asociación de Vecinos Opera-Austrias Madrid
Asociación de Vecinos de Chueca Madrid
Asociación de Vecinos Barrio de Las Letras Madrid
Asociación de Vecinos Plaza Mayor Madrid
Asociación de Vecinos Barrio de Universidad (ACIBU) Madrid
Asociación de Vecinos Plaza de Cascorro Madrid
Asociación de Vecinos Cavas-La Latina Madrid
AVV El Bulto Málaga
Plataforma Derecho a Dormir Málaga
Asociación de Vecinos Málaga Centro-Sur, SOHO Barrio de las Artes Málaga
VV. Centro Antiguo Málaga
Asociación Casco Antiguo de Marbella Marbella
Asociación Convivirenloviejo /Aldezaharrean bizi Pamplona/Iruña
VV. Barrio Alto- Centro Histórico Portuenses Puerto de Santa María
VV. Torre del Oro- El Arenal Sevilla
VV. San Andrés Sevilla
AV Iniciativa Ciudadana Toledo Histórico Toledo
Associació de Veïns i Comerciants Amics del Carme Valencia
AVV Russafa Descansa Valencia

 

 

El Ayuntamiento silencia el problema del ruido en Málaga

El Ayuntamiento silencia el problema del ruido en Málaga

 

La Asociación de Vecinos Centro Antiguo de Málaga denuncia la dilatación premeditada de la declaración de Zonas Acústicamente Saturadas

 

En vez de cumplir con la ley andaluza contra la contaminación acústica y con los acuerdos del Pleno, el Consistorio usa una nueva artimaña, una ‘consulta popular’, para demorar el procedimiento

 

El Ayuntamiento de Málaga silencia el gravísimo problema del ruido en Málaga. La Asociación de Vecinos Centro Antiguo de Málaga asiste perpleja a la dilatación premeditada de la declaración de Zonas Acústicamente Saturadas a que está obligado por ley y por mandato democrático el Consistorio. En vez de cumplir con la legislación andaluza y con los acuerdos del Pleno, el Ayuntamiento usa la artimaña de una supuesta “consulta popular” para no aprobar el plan contra el ruido que lleva años ‘estudiando’ y supuestamente ‘negociando’ con los afectados. Así, el procedimiento para poner coto al ruido generado por los negocios de hostelería en el Centro Histórico y Teatinos se pospondrá al menos hasta el próximo mes de noviembre.

 

Recordemos que el artículo 16.5 del Decreto 6/2012 del Reglamento de Protección contra la Contaminación Acústica en Andalucía establece que “en el plazo de un año desde la aprobación de los mapas singulares de ruido se elaborarán y aprobarán los subsiguientes planes de acción”. Dichos mapas, publicados a principios de 2016, arrojaron una exagerada superación de los niveles sonoros máximos permitidos, especialmente de noche (entre las 24 y las 2 de la madrugada). En ese período el incumplimiento se daba en ¡160 de los 163 puntos de medición![1] Por tanto, las acciones para atajar el problema, esto es, la declaración de Zonas Acústicamente Saturadas (ZAS), deberían haberse aprobado a principios de 2017. La nueva estrategia desplaza el problema a finales de 2018, lo que supondría dos años de incumplimiento de la ley por parte del Ayuntamiento y casi 4 de desamparo de los vecinos.

 

Debemos recordar que no hablamos de un choque de distintos intereses contrapuestos: el derecho al descanso está recogido en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en el artículo 40 de la Constitución Española. Insistimos en ello porque representamos a un gran número de ciudadanos y ciudadanas con problemas reales, que no pueden conciliar el sueño, que tienen que vivir con un exceso de ruido constante, que asisten desprotegidos a la sistemática violación de la intimidad de su vivienda (otro derecho fundamental). De hecho, la Asociación de Vecinos Centro Antiguo de Málaga ha ofrecido esta mañana junto al monumento a Torrijos de la plaza de la Merced una rueda de prensa sobre el problema del ruido arropada por otros cinco colectivos de la ciudad: representantes de la Asociación de Vecinos “El Romeral Contra el Ruido”, la Asociación de Vecinos Puerta de Gigantas, la Asociación de Vecinos Lagunillas Por Venir, la Asociación de Vecinos Centro Sur Soho Barrio de las Artes, la Asociación de Vecinos Gibralfaro, la Asociación de Vecinos “El Bulto” y Ecologistas en Acción Ciudad de Málaga han acompañado a nuestros presidente y vicepresidente, Alfonso Miranda y Alejandro Villén.

Tras innumerables mesas de trabajo para abordar la declaración de Zonas Acústicamente Saturadas, de intercambios de documentos y de reuniones, la Junta de Gobierno Local aprobó el 2 de febrero de 2018 una primera “Propuesta Declaración de determinadas zonas del Centro y Teatinos como Zonas Acústicamente Saturadas”. El Ayuntamiento Pleno, en sesión de 23 de febrero de 2018, instó al equipo de gobierno a poner en marcha de forma inmediata las ZAS y la revisión de PEPRI Centro, paralizado desde 2014. Sin embargo, los hosteleros, con el apoyo de Ciudadanos, pretendieron paralizar el proceso impugnando la ‘zonificación’, es decir, volviendo a su viejo sueño de considerar el Centro zona de exclusivo interés turístico y no como espacio residencial. Esto es, expulsando de facto a los vecinos de la ecuación. Y todo para ocultar que el lobby hostelero no había hecho propuesta o alegación en firme, con medidas concretas, al primer documento del Ayuntamiento. La Asociación de Vecinos Centro Antiguo sí planteó en dichas reuniones propuestas concretas (se puede consultar aquí: https://t.co/WXoo15LzBs). Cuando el informe del secretario municipal certificó la legalidad de la actual zonificación, el Consistorio se escudó primero en el cambio del concejal del ramo para ralentizar el proceso, anunciando reuniones sectoriales para buscar un consenso imposible y ‘viajes’ para comprobar in situ la eficacia de las ZAS de otras poblaciones.

 

A día de hoy no hay constancia, aparte de oponerse a la aplicación de la ley, de ninguna propuesta firme de los hosteleros ni de Ciudadanos, y tampoco se conoce la postura del grupo Socialista. Así que no entendemos el argumento de falta de acuerdo entre las partes.

 

Ahora se vuelve a dinamitar el proceso bajo la excusa de una supuesta ‘consulta popular’. En esa estrategia dilatoria, el área de Sostenibilidad Medioambiental ‘consulta’ si aplica la ley o no mediante una entrada en la plataforma ‘Málaga contesta’[2] que tiene previsto hacerse pública este lunes 21 y que en la práctica significa hacer oídos sordos a la ley andaluza, a las recomendaciones del monitorizado del ruido, a nuestras alegaciones a los borradores de la declaración de ZAS y a las mociones presentadas por Málaga Ahora y Málaga para la Gente y ya aprobadas en el Pleno de febrero.

 

Esta nueva artimaña responde a una estrategia perversa: bajo la apariencia de ‘legalidad’ y de ‘participación ciudadana’ se sortean los requerimientos del Defensor del Pueblo Andaluz (que urgió al Consistorio a la declaración de ZAS). Al mismo tiempo, con quienes realmente conversan los dirigentes municipales es con el sector hostelero en reuniones privadas. De hecho, el alcalde de Málaga aún no ha contestado a nuestras solicitudes de reuniones pero sí ha reconocido contactos a puerta cerrada con el lobby hostelero.

edf

El problema del ruido en el Centro y Teatinos y las propuestas de ZAS

 

El nivel sonoro máximo permitido en la ciudad entre las 23 y las 7 horas es de 55 decibelios. Pues bien, en las últimas campañas de medición para la elaboración de los mapas de ruido (realizadas además fueron en octubre y en marzo, dos meses no demasiado problemáticos) se alcanzaron en ese horario medias de entre 75 y 80 decibelios, un volumen brutal para una zona residencial.

 

En este entorno de superación sistemática de los límites de ruido, el Ayuntamiento persevera. De un lado organizando, promoviendo o autorizando todo tipo de actos y eventos en la vía pública con profusión de ruido y megafonía. De otro, autorizando en quince puntos de la ciudad la actuación de músicos en la calle, en teoría con sujeción a un horario y unos límites sonoros, aunque en la práctica la música se desarrolla sin limitación ninguna, amplificación mayúscula y ausencia de control municipal, pues la Policía ni siquiera dispone de sonómetros y suele hacer caso omiso a las denuncias.

 

Constatado el problema, la normativa obliga al Ayuntamiento a tomar medidas y aprobar los llamados planes de acción. Dado que las terrazas de numerosos lugares del centro superan los niveles con creces (plaza de la Merced, plaza Mitjana, plaza de El Pimpi o ciertas calles de Teatinos), solo caben estas opciones: reducir la superficie ocupada, el horario de funcionamiento o ambas cosas a la vez. Junto a ello, es obligada la famosa ‘moratoria’ en la autorización de nuevas actividades, aunque sabemos que ya hay calles en las que no cabe un solo bar más.

 

La propuesta inicialmente planteada por el Ayuntamiento era absolutamente ridícula: cierre de las terrazas a la 1 de la mañana, ¡pero solo en 65 días de los 365 que tiene el año! Y además nunca en verano, ni en fines de semana, precisamente cuando el problema es mucho mayor. Es decir, notoriamente insuficiente para nosotros, para otras asociaciones vecinales y para algunos grupos políticos que habían presentado sus respectivas enmiendas (al menos Málaga para la Gente y Málaga Ahora). Nuestra propuesta aportaba medidas concretas como un nuevo horario de cierre para todo el año (domingo a jueves a las 24.00, viernes y sábado a la 1.00) y reducción de mesas y superficie ocupada. Estas medidas coincidían en espíritu y letra con las recomendaciones de la empresa (SINCOSUR) que realizó para el Ayuntamiento los mapas de ruido, y son incluso más ‘comprensivas’ con el sector hostelero que las que aplican ciudades como Sevilla, Valencia, Jerez, Castellón o Madrid.

 

Sin embargo, los hosteleros protestan en público, presionan al Ayuntamiento en privado y consiguen paralizar la declaración de ZAS incluso en los términos insignificantes en los que pensaba hacerla. Ahora se sacan de la chistera una ‘consulta pública’ cuyas conclusiones no estarían listas antes del 21 de noviembre. Y la ciudadanía se pregunta, ¿hasta qué punto tiene el Ayuntamiento obligación de cumplir las resoluciones del Pleno o la ley andaluza? ¿Se las pueden saltar sin consecuencias? ¿Así es como se pretende cumplir con los objetivos aprobados en la Agenda 21 para el 2020? ¿Forma parte todo ello de una estrategia planificada de expulsión de los vecinos y vecinas del Centro Histórico de Málaga? ¿Vamos camino a golpe de amplificador y de bullicio en las terrazas a las 2 de la madrugada de la idea acariciada por Juan Cassá, esa de una ‘City’ anglosajona llena de ocio y multinacionales y vacía de residentes? ¿Es esto lo que queremos para la Málaga ‘de la cultura’?

[1]              en la web municipal se pueden consultar los mapas y monitorizados de ruido con fecha: http://medioambiente.malaga.eu/es/proceso-de-declaracion-de-zonas-acusticamente-saturadas-zas/index.html

 

[2]              Link de la consulta: http://malagacontesta.malaga.eu/es/propuestas-de-gobierno/Propuesta-Declaracion-de-determinadas-zonas-del-Centro-y-Teatinos-como-Zonas-Acusticamente-Saturadas/

 

 

Nuestra intervención en TVE sobre los apartamentos turísticos